Invitación Cultural Laboratorio Mhicelio Ensayos de Realidades Alternativas Multiespecie 2024. - IDARTES

JM
MHICELIO es un laboratorio de investigación-creación colaborativo que explora el concepto de conectividad multiespecie; tomando como referencia el sistema de páramos orientales (Chingaza, Cruz Verde y Sumapaz); para ensayar Realidades Alternativas Multiespecie (RAM) con las que buscamos acercarnos desde la ficción a una forma tecnológica basada en el wetware; en la que asumimos la interconexión entre todos los seres vivos como fundamento del laboratorio.
Arte, ciencia y tecnología
15-07-2024
Fecha de apertura
15-08-2024 5:00 PM
Fecha de cierre
20-08-2024
Fecha de recepción de observaciones al listado de Verificación
23-08-2024
Fecha publicación de seleccionados
31-10-2024
Fecha Límite de realización de Actividades (Seleccionados)
Progreso
38% Estás a tiempo de presentarte.

Descripción

MHICELIO - Ensayos de Realidades Alternativas Multiespecie


MHICELIO es un laboratorio de investigación-creación que desde la crítica cultural, la comprensión ecológica y la creatividad tecnológica invita a componer de manera conversacional ensayos de Realidades Alternativas Multiespecie (RAM). Nos inspiramos en el micelio —el cuerpo principal de los hongos compuesto por una red distribuida de hifas— motivados por el papel relevante que este tiene en los ecosistemas al propiciar, en asocio con algas y bacterias, conexiones simbióticas de gran importancia para otros organismos.

En este laboratorio exploramos el concepto de conectividad multiespecie asumiendo que todas las formas de vida están interconectadas y que, al entender y favorecer estas conexiones, podemos ensayar realidades alternativas más conscientes de la complejidad y la diversidad de la vida en el planeta, desafiando las nociones tradicionales de separación entre especies.

Tomamos como marco de referencia al sistema de páramos orientales de los que hacen parte Chingaza, Cruz Verde y Sumapaz, partiendo del área de influencia de la laguna El Verjón, para acercarnos con cuidado a lo pequeño, común y corriente que habita en los Cerros Orientales de Bogotá.


Observar lo pequeño, común y corriente


Complejidad ecológica 

En MHICELIO entendemos lo complejo no como algo difícil o complicado, sino como lo que toma forma a partir de una cierta densidad de conexiones entre las partes y de lo cual emergen realidades con matices múltiples. Esto define muy bien a nuestros ecosistemas, caracterizados e influenciados por un sin fin de conexiones entre lo orgánico y lo mineral; lo cultural y lo biológico; lo económico y lo político; las ideas, las tecnologías y el arte.

Para Julio Carrizosa —investigador colombiano en ciencias ambientales— una parte de la explicación del porqué como humanos atentamos contra la diversidad biológica se puede entender a partir de la simplicidad de nuestros sistemas sociales actuales, los cuales no logran adaptarse a la densa cantidad de conexiones que define a los ecosistemas, y donde nuestra respuesta habitual a esa complejidad ha sido en buena parte su simplificación; limitando, cortando o destruyendo la conectividad ecológica, lo que lleva a una pérdida del flujo de materia, energía e información entre cada una de las partes de los ecosistemas. Un buen ejemplo de esta simplificación ecológica son los potreros de pastoreo o los campos de monocultivos. [1]

Esta simplificación de los ecosistemas podemos observarla también al interior de la ciudad tomando como ejemplo la destrucción de gran parte del sistema de humedales de Bogotá, los cuales por mucho tiempo fueron vistos como pantanos insalubres que debían ser rellenados, aprovechando esto como una forma de habilitar nuevos lotes para futuras urbanizaciones. Algo similar fue lo sucedido con incontables cauces de ríos y riachuelos que han sido canalizados y convertidos en caños que reciben las aguas residuales de la ciudad, siendo uno de los casos emblemáticos el del río Vicachá (San Francisco) que entre el siglo XVIII y comienzos del XX pasó de ser una importante fuente de agua para la vieja Santa Fe, a algo que “afeaba” la Bogotá moderna. [2]

Cabe entonces preguntarnos: ¿es posible para nosotros como humanos habitar territorios complejos? o, visto de otra forma, ¿podemos conseguir un habitar complejo en estos territorios?

Conectividad de los páramos de oriente

Sin embargo, Colombia es al mismo tiempo ejemplo de políticas ambientales y de conservación ecológica, contando con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) que en los últimos treinta años, con sustento en la Constitución Política de 1991, se ha consolidado en medio de difíciles condiciones políticas, sociales y económicas. Este sistema está compuesto entre otros por el Sistema de Parques Nacionales Naturales, las Reservas Forestales Protectoras, los Parques Naturales Regionales, y los Distritos de Manejo Integrado. [3]

Pero, aunque son muy importantes los avances del SINAP en cuanto a la extensión territorial protegida, en la actualidad una de las preocupaciones principales es la de fortalecer la conectividad ecológica entre las diferentes áreas del sistema, porque de lo contrario se hace cada vez más crítico el efecto de isla de cada área, agudizando el aislamiento de las poblaciones biológicas que allí habitan, limitando su desarrollo y movimiento saludables.  

En MHICELIO nos proponemos entonces explorar el concepto de conectividad desde lo multiespecie tomando como referencia los páramos de oriente que hacen parte de tres áreas protegidas del SINAP: el Parque Nacional Natural Chingaza, la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y el Complejo de Páramos de Cruz Verde – Sumapaz.


Páramos de oriente (Chingaza, Cruz Verde y Sumapaz)


Como punto de partida del laboratorio nos enfocamos en el área de influencia de la laguna El Verjón, ubicada a espaldas del cerro de Guadalupe, en la cual nace el antes mencionado río Vicachá y el río Teusacá. Muy próxima a ella se encuentra también la vereda El Verjón, a espaldas del cerro de Monserrate, un entorno rural donde habita una comunidad biodiversa compuesta por gran variedad de aves, roedores, anfibios, insectos, plantas, algas, líquenes, musgos, hongos y humanos; cada vez más presionados por la progresiva urbanización del borde oriental urbano-rural de la ciudad. [4]


  Comunidades multiespecie en El Verjón


Ensayos conversacionales

Humberto Maturana y Francisco Varela —destacados biólogos y neurocientíficos chilenos— resaltan la importancia de las conversaciones en la creación de realidades compartidas. Según ellos, los organismos vivos construimos nuestro conocimiento y nuestra comprensión del mundo por medio de nuestras interacciones comunicativas. [5]

Por esta razón, tomamos a la conversación como medio para ensayar realidades apelando a sus dos acepciones; que por una parte hace referencia a “la acción o efecto de hablar familiarmente”, y que a su vez resguarda un significado primario y en desuso que lo vincula con “concurrencia o compañía, habitación o morada” conjunta. [6]

Así, esta es una invitación a componer ensayos basados en la conversación donde, como nos propone la filósofa Donna Haraway, tome forma un “vivir y morir con respons-habilidad (…) de una manera recíproca y vigorosa con las demás especies que nos acompañan”. [7]

Prestar atención a los demás organismos

De forma similar, la filósofa y etóloga belga Vinciane Despret sugiere que los modos en que prestamos atención a los demás organismos configuran activamente la realidad que observamos. En otras palabras, no solo percibimos a los otros seres vivos, sino que también participamos en la creación de su comportamiento y de nuestra comprensión de ellos por medio de nuestra atención. [8]

En este marco, nos proponemos ensayar otras realidades multiespecie donde “prestemos atención” a las innumerables conexiones simbióticas que favorecen la complejidad de los ecosistemas, y que según la bióloga Lynn Margulis, son una de las características predominantes de la evolución biológica. [9]


Líquenes en El Verjón


Resonancias simbióticas territoriales 

En el laboratorio nos acercamos a esas conexiones simbióticas en el territorio indagando en las resonancias que encontramos entre las escalas amplia, media y micro; enlazando el estudio de la distribución geográfica de los páramos orientales, con recorridos de reconocimiento en campo y con observaciones microscópicas de organismos concretos que habitan en el área de interés.


Imagen en el microscopio de una muestra de hongos


Nos inspiramos en un sistema de modelado basado en agentes, el cual es una metodología utilizada para estudiar y simular el comportamiento de individuos o entidades dentro de un ecosistema y sus interacciones. Estos modelos son particularmente útiles en ecología para analizar cómo los comportamientos individuales de los organismos pueden dar lugar a patrones emergentes a escala de población o ecosistema. [10]

En esta ocasión nos enfocamos en las poblaciones de hongos, líquenes y algas que viven en estos ecosistemas, registrando las resonancias entre escalas por medio de la imagen, el sonido y el texto, los cuales se convierten en el insumo principal para la composición de los ensayos de Realidades Alternativas Multiespecie (RAM).

Las RAM como tecnología blanda y orgánica 

En MHICELIO asumimos las Realidades Alternativas Multiespecie (RAM) como una tecnología blanda que, como lo propone el sociólogo Andreu Belsunces, [11] nos permite desde la ficción explorar otras opciones que disminuyan el peso de la realidad aceptada.

Así, como nos recuerda el psicólogo Jerome Bruner, la ficción tiene una gran importancia en nuestra experiencia puesto que vivimos inmersos en historias que le dan sentido a nuestra apreciación de la realidad, la cual cambia constantemente al enfatizar ciertos aspectos y matizar u olvidar otros. [12] Esto es algo que complementa las ya mencionadas propuestas de Varela y Maturana sobre cómo las interacciones comunicativas estructuran y configuran nuestro entendimiento del mundo.

De manera similar, con las RAM buscamos acercarnos a una forma tecnológica basada en el wetware; en la que asumimos el encuentro con los cuerpos y las relaciones entre organismos como parte fundamental del laboratorio, lo cual nos permite integrar los “modos de prestar atención”, antes mencionados por Despret, para acercarnos a los otros seres vivos, no como objetos pasivos de estudio, sino como colaboradores de pleno derecho que en conjunto con nosotros investigan-crean conocimiento y realidad.


Laguna El Verjón en el páramo de Cruz Verde


Con esta estrategia queremos pasar de la observación pasiva del paisaje a un encuentro creativo con el territorio basado en la experiencia viva de los ecosistemas, que por medio de una conversación primaria e intersubjetiva nos ayude a transitar hacia una cultura más consciente de nuestras conexiones complejas con el entorno biodiverso que frecuentemente olvidamos.

Objetivo general

Explorar desde la ficción una forma tecnológica basada en el wetware; en la que asumimos que todas las formas de vida están interconectadas, desafiando las nociones tradicionales de separación entre especies.

Objetivos específicos

  1. Analizar y valorar el concepto de conectividad multiespecie tomando como referencia el sistema de páramos de oriente (Chingaza, Cruz Verde y Sumapaz).

  2. Investigar-crear colaborativamente ensayos conversacionales de Realidades Alternativas Multiespecie (RAM).

  3. Documentar y socializar la investigación-creación llevada a cabo en el laboratorio como una manera de facilitar réplicas de esta experiencia.

Metodología

La metodología del laboratorio asume al ensayo como un medio que, como nos lo presenta el escritor Ricardo Forster:  

Se preocupa por encontrar los puntos de cruce de sensibilidades diferentes y que supone que no hay incompatibilidad entre el lenguaje del arte, el de la ciencia y el de la vida; [el cual, a su vez —siguiendo al ensayista Claudio Magris—] logra, sin abandonar nuestra cotidianidad, hacer estallar en mil direcciones (…) las formas acabadas de lo verdadero, hasta hacer proliferar, como un juego único y misterioso, la plenitud desbordada de la realidad del mundo. [13]

Buscamos así componer ensayos textuales, visuales y sonoros que se integren de forma compleja con el territorio; entendiéndolo, desde lo propuesto por Henri Lefevre, [14] como producto del movimiento y el relato de quienes lo habitan. Relatos que, como lo plantea el geógrafo Yi-Fu Tuan [15], manifestamos por medio de nuestras expresiones físicas y simbólicas en el espacio. 

Con esto en mente, el laboratorio sigue tres pasos basados en: (1) el movimiento; (2) el relato; y (3) la expresión. 

a.     Movimiento

El primer paso se enfoca en un mapeo que sigue la metodología de “habitar el mapa” que hemos diseñado en MangleRojo ORG con base en el trabajo del antropólogo Gregory Bateson [16], el cual sostiene que desde nuestra percepción el mapa se convierte en el territorio, transformándose continuamente a partir de nuestras experiencias. Así, habitamos los mapas que creamos, incluyendo en ellos lo que nos interesa, pero a su vez, dejando por fuera lo que no llegamos a diferenciar.


Metodología hab-map, por MangleRojo ORG


Este mapeo se lleva a cabo por medio de la revisión de la cartografía, los recorridos de campo y las observaciones microscópicas siguiendo trayectos/transectos —rutas a lo largo de las cuales se realizan observaciones sistemáticas de la biodiversidad y las características del hábitat— que nos permiten registrar nuestro movimiento por el territorio utilizando imagen, sonido o texto.

b.     Relato

El segundo paso es el relato de nuestro movimiento, donde utilizamos el marco metodológico Fixtions propuesto por Andreu Belsunces para:

A partir de la articulación de una serie de imaginarios y necesidades actuales o emergentes, establecer un campo de juego donde se sitúan una serie de personajes que, relacionándose a través de artefactos narrativos, ponen de manifiesto las características culturales, geográficas, o medioambientales de estos mundos, así como los conflictos que los atraviesan. [17]

Los relatos son compuestos con la ayuda de Git y Twine, [18] dos herramientas de código abierto que nos facilitan trabajar en lo que denominamos ‘mapas mhiceliares’ de narrativas distribuidas y no lineales, en los cuales cada participante integra los medios que utiliza en sus ensayos, sean estos textuales, visuales o sonoros.


Mapa mhiceliar de narrativas distribuidas y no lineales


c.     Expresión

El último paso es la expresión de los relatos, el cual se basa en el gesto, entendiéndolo desde lo que nos propone Marie Bardet desde la perspectiva eco somática de Joanne Clavel e Isabelle Ginot como:

Modos de relación [que van más allá de] una mera forma corporal; [con los cuales] artistas, investigadores, activistas (…) piensen, sientan y se interroguen por los alcances (…) de las relaciones entre humanos y no-humanos [al percibirse] en reciprocidad dinámica y continua con el medio, visto a su vez como ecosistema. [19]

Los relatos se expresan en forma de conversaciones que nos guían hacia otros gestos —modos de relación— que reconocen —prestan atención— a la complejidad ecosistémica de los páramos de oriente, desde una perspectiva de conectividad multiespecie que integramos en el territorio utilizando las herramientas digitales H3.js, Kepler.gl y AR.js. [20]


H3 como herramienta de integración territorial


H3 es una biblioteca de código abierto que nos da la posibilidad de mapear por medio de áreas hexagonales el área de estudio. Por su parte Kepler nos brinda un API de código abierto que nos permite desplegar fácilmente los mapas de las áreas donde se desarrollan nuestros ensayos. En cuanto a AR, este es un marco de trabajo para realidad virtual y aumentada que no necesita de la instalación de aplicaciones de terceros, lo que le permite correr en cualquier navegador de última generación que tenga acceso a internet.

Socialización:

La socialización de MHICELIO se lleva a cabo por medio de tres eventos abiertos al público: (a) una muestra de resultados de los procesos elaborados por el equipo de participantes durante el laboratorio; (b) una charla abierta; y (c) un recorrido guiado por los ensayos conversacionales.

La muestra se enfoca en presentar el proceso de creación conjunta, así como nuestra reflexión acerca de las posibilidades de ensayar Realidades Alternativas Multiespecie (RAM) que tomen forma en nuestro cotidiano actual.

El laboratorio cierra con una charla abierta en la cual planteamos las bases conceptuales de la conectividad multiespecie en las que se sostiene nuestra propuesta y presentamos la sistematización de la experiencia de MHICELIO.

Al final, por medio de un recorrido por la laguna El Verjón compartimos los ensayos de Realidades Alternativas Multiespecie (RAM).

Los resultados del laboratorio se comparten bajo licencia “Creative Commons - Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)” [21] para que cualquier persona pueda replicar la experiencia por su propia cuenta.


Notas:

[1] Carrizosa, Julio. 2014. Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá. Instituto Humboldt. Bogotá.

[2] Santos, Juanita. 2015. “Ríos San Francisco y San Agustín: ejes de memoria e historia de la ciudad de Bogotá, Colombia”. En: Revista de Museología Kóot. Universidad Tecnológica de El Salvador, El Salvador. No. 6. 2015. Págs. 92-107.

[3] Ver en: https://www.parquesnacionales.gov.co/entidad/sistema-nacional-de-areas-protegidas/

[4] Para más información del contexto sociopolítico, ambiental, y urbano-rural de los Cerros Orientales de Bogotá consultar: https://cerrosdebogota.org/index.php/nuestras-cerros/

[5] Maturana. H, y F. Varela. 1996. El árbol del conocimiento. Debate. Madrid.

[6] Ver la definición de la RAE, disponible en: https://dle.rae.es/conversación

[7] Haraway, Donna. 2019. Seguir con el Problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Editorial Consonni. Bilbao. Pág. 21

[8] Despret, Vinciane. 2022. Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus. Buenos Aires.

[9] Margulis, Lynn. 2002. Planeta Simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución. Editorial Debate. Madrid.

[10] Railsback, S. F., & Grimm, V. (2022). Agent-Based and Individual-Based Modeling: A Practical Introduction. Princeton University Press. 2ª Ed.

[11] Belsunces, Andreu. 2018. Futuro(s): desde dónde, hacia cuándo y para quién. Design Does, Elisava.

[12] Bruner, Jerome. 2023. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa. Madrid.

[13] Forster Ricardo. 2011. “Artesanía de la sospecha: el ensayo como tradición crítica” en: Revista INTERthesis, enero/julio. USC. Florianópolis. Pág. 14

[14] Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Capitán Swing. Madrid.

[15] Tuan, Yi-Fu. 1991. “Language and the Making of Place: A Narrative-Descriptive Approach”. En: Annals of the Association of American Geographers, 81(4), 1991, pp. 684-696. Association of American Geographers. Washington.

[16] Bateson, Gregory. 1991. Pasos hacia una ecología de la mente. Ediciones Lohlé-Lumen. Argentina.

[17] Belsunces, Andreu. 2017. FIXTIONS- Ficciones colaborativas para intervenir desde la especulación en realidades emergentes. Temes de Desseny, Elisava. Pág.18

[18] Bardet, Marie. 2019. “Hacer mundos con gestos” en: El cultivo de los gestos. Entre plantas, animales y humanos. André Haudricourt. Comp. Marie Bardet. Editorial Cactus. Buenos Aires. Pág. 91

[19] Ver en https://git-scm.com/about y https://twinery.org respectivamente.

[20] Ver en https://github.com/uber/h3-js, https://kepler.gl/ y https://github.com/AR-js-org/AR.js respectivamente.

[21] Ver en https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es



Horarios

MHICELIO tiene una duración de nueve semanas entre el 27 de agosto y el 26 de octubre con doce sesiones de laboratorio, dos sesiones con investigadores invitados y tres salidas de campo.

-        Las sesiones del laboratorio se llevan a cabo en Plataforma Bogotá entre el 27 de agosto y 18 de octubre, los días martes y jueves de 4:30 p.m. a 6:30 p.m.

-     Las sesiones con investigadores son abiertas al público y se realizan en el Planetario de Bogotá los días jueves 12 y 26 de septiembre de 5 p.m. a 7 p.m.

-        Las salidas de campo al área de influencia de la laguna El Verjón se llevan a cabo los días sábados 7 y 21 de septiembre y el 5 de octubre de 8 a.m. a 12 m.


Descripción de las sesiones

INTRODUCCIÓN

Sesión 1 (martes 27 de agosto)

Bienvenida, introducción al laboratorio y puesta en común de objetivos generales

Abrimos el laboratorio a los nuevos integrantes buscando conocer los principales intereses e inquietudes alrededor de los temas propuestos. Compartimos los objetivos, la metodología del laboratorio y concertamos las reglas de juego para la investigación y creación colaborativa.

 

Sesión 2 (jueves 29 de agosto)

Mesa redonda sobre Realidades Alternativas Multiespecie (RAM)

Abordamos los conceptos de conectividad desde la perspectiva de lo multiespecie para reflexionar acerca de sus posibilidades en la investigación y la creación colaborativa. Nos aproximamos a los ensayos conversacionales y su relación con el gesto visual, sonoro y textual como oportunidad expresiva.

 

FASE A

Sesión 3 (martes 3 de septiembre)

Taller macro de lectura de mapas: Chingaza, Cruz Verde y Sumapaz

Trabajamos sobre la cartografía disponible de los páramos de Chingaza, Cruz Verde y Sumapaz con el objetivo de familiarizarnos con sus ubicaciones geográficas e identificar estructuras que nos ayuden a pensar sobre la conectividad ecológica. 

 

Sesión 4 (jueves 5 de septiembre)

Taller de observación micro: hongos, líquenes y algas

Nos acercamos por medio del microscopio a diferentes organismos pertenecientes a los hongos, los líquenes y las algas que habitan en los páramos orientales como una manera de familiarizarnos con sus estructuras formales.

 

Salida de Campo 1 (sábado 7 de septiembre)

Recorrido por la laguna El Verjón en el páramo de Cruz Verde

Recorremos el camino real que cruza el área de páramo donde se encuentra la laguna El Verjón. Analizamos sus características territoriales y su ubicación geográfica. Realizamos observaciones de algunas especies de hongos, líquenes y algas que allí habitan.

 

FASE B

Sesión 5 (martes 10 de septiembre)

Laboratorio de investigación-creación colaborativa I

Iniciamos el proceso de relato explorando otros modos de prestar atención, dónde cada participante del laboratorio establece su campo de juego narrativo y elige los medios que más le interesan; sean estos textuales, visuales o sonoros.

 

Sesión con Investigadores 1 (jueves 12 de septiembre)

Charla abierta sobre conectividad ecológica. 

Contamos con la participación de un invitado que hace parte del equipo de investigación biológica del Parque Natural Nacional Chingaza, para dialogar sobre la importancia de adelantar procesos de conectividad ecológica y lo que esto significa en el contexto de los páramos de oriente.

 

Sesión 6 (martes 17 de septiembre)

Laboratorio de investigación-creación colaborativa II

Continuamos con el proceso de relato, ahondando en los imaginarios narrativos emergentes de los ensayos textuales, visuales y sonoros.

 

Sesión 7 (jueves 19 de septiembre) [en línea]

Laboratorio de investigación-creación colaborativa III

Cada participante se acerca a una primera versión de sus ensayos RAM que será compartida en la próxima salida de campo.

 

Salida de Campo 2 (sábado 21 de septiembre)

Recorrido por el área de influencia de la laguna El Verjón

Exploramos los trayectos/transectos definidos y compartimos los ensayos RAM desarrollados en las sesiones anteriores reflexionando sobre sus posibilidades de integración en el territorio.

 

FASE C

Sesión 8 (martes 24 de septiembre)

Charla abierta sobre conectividad ecológica

Contamos con la participación de un invitado que participa como observador de la naturaleza en la plataforma de ciencia abierta de iNaturalist, para conversar sobre la diversidad biológica en el contexto de los páramos de oriente.

 

Sesión con Investigadores 2 (jueves 26 de septiembre)

Laboratorio de investigación-creación colaborativa IV

Iniciamos la exploración expresiva de los ensayos conversacionales basados en los gestos como modos de relación.

 

Sesión 9 (martes 1 de octubre)

Laboratorio de investigación-creación colaborativa V

Continuamos con el proceso de exploración expresiva, utilizando las herramientas digitales para integrar los ensayos conversacionales en el territorio de estudio.

 

Sesión 10 (jueves 3 de octubre) [en línea]

Laboratorio de investigación-creación colaborativa VI

Cada participante se acerca a una segunda versión de sus ensayos RAM que será compartida en la próxima salida de campo.


Salida de Campo 3 (sábado 5 de octubre)

Recorrido por el área de influencia de la laguna El Verjón

Exploramos los trayectos/transectos definidos, revisamos la segunda versión de los ensayos RAM y su integración en el territorio.


FINALIZACIÓN

Sesión 11 (martes 8 de octubre)

Laboratorio de investigación-creación colaborativa VII

Ponemos en común la versión final de los ensayos de Realidad Alternativa Multiespecie (RAM) y su integración en el territorio.

 

Sesión 12 (jueves 10 de octubre)

Mesa redonda de cierre del laboratorio

Compartimos con el equipo de participantes la memoria del proceso del laboratorio de investigación-creación colaborativa y hacemos una reflexión de cierre desde la perspectiva de la conectividad multiespecie.


Montaje (semana del 15-18 de octubre)

Montaje de la muestra de resultados del laboratorio MHICELIO

Durante la semana el equipo de participantes del laboratorio hacen el montaje de la muestra de resultados, enfocándose en reflejar la documentación del proceso de investigación-creación colaborativa y la conceptualización de la conectividad multiespecie que son la base de la composición de los ensayos RAM.

 

Muestra (semana del 21-26 de Octubre)

Muestra de resultados del laboratorio MHICELIO

La muestra comparte los resultados del proceso de investigación-creación colaborativa alrededor del concepto de conectividad multiespecie, invitando a los asistentes a ensayar Realidades Alternativas Multiespecie (RAM).

 

Apertura 

Inauguración de la muestra final de MHICELIO

Se hace la presentación de los ensayos de Realidades Alternativas Multiespecie (RAM).

 

Charla Abierta 

Alternativas de conectividad multiespecie en los páramos de oriente

El equipo de participantes en el laboratorio invita a una charla abierta en torno a la idea de Realidades Alternativas Multiespecie (RAM) como una forma de reflexión en torno a la necesidad de pensar la conectividad ecológica de los páramos de Chingaza, Cruz Verde y Sumapaz.


Recorrido guiado (sábado 26 de octubre)

Recorrido de conectividad multiespecie por la laguna El Verjón

Se invita a un recorrido guiado por la laguna El Verjón para compartir el proceso creativo de los ensayos de Realidades Alternativas Multiespecie (RAM) y su integración en el territorio.


Laboratorio a cargo de:

MangleRojo ORG es un Grupo de Investigación Abierta interesado en impulsar espacios de comunicación cultural, creatividad tecnológica y comprensión ecológica.

Nuestros proyectos se basan en la investigación abierta, resaltando los procesos como espacios de comunicación para la construcción colectiva de conocimiento, así, más que difundir resultados inmodificables, planteamos espacios para la co-elaboración.

Utilizamos la prospección territorial como herramienta de articulación de diferentes agentes sociales, por medio de cartografías de prácticas culturales que buscan la participación de la comunidad, las organizaciones y las instituciones.

Mas información en https://manglerojo.org

 

Invitados:

Para esta versión MHICELIO cuenta con invitados especiales que apoyan el proceso a lo largo de las diferentes sesiones del laboratorio:

Ingrid Obando, licenciada en biología y coordinadora de Labosquescuela UBA, un espacio de aprendizaje que promueve el conocimiento aplicado de la diversidad biológica de los Cerros Orientales de Bogotá.

Lina Muñoz y Carlos Nader, arquitectos fundadores de Arq.A.S, un laboratorio de ideas que explora y aplica criterios estructurales, espaciales y tecnológicos poco convencionales, inspirados en la biología y la complejidad de los ecosistemas.

Lorna Ramírez, antropóloga visual, con experiencia en proyectos de creación documental y apropiación de herramientas audiovisuales para el conocimiento de realidades sociales y culturales. Escritora y realizadora audiovisual de la película documental “Los ríos andan murmurando”.


Incentivos


  • Se otorgará un cupo a 15 participantes para que hagan parte del laboratorio ciudadano: MHICELIO - Ensayos de Realidades Alternativas Multiespecie. Participar en cada una de las actividades que ofrece el laboratorio. Cada participante obtendrá un certificado de participación, una vez culminado mínimo el 80 % de las actividades del laboratorio.

¿Quién puede participar?

La invitación está abierta a un equipo interdisciplinario de biólogos, ecólogos, artistas, diseñadores, tecnólogos, ingenieros, programadores, filósofos, literatos, naturalistas, activistas, hackers, makers o cualquier persona interesada en la experimentación con la imagen, el sonido y la escritura a investigar-crear colaborativamente Realidades Alternativas Multiespecie (RAM) que nos ayuden a vislumbrar otras formas de vivir y entender el mundo.

Formulario para la inscripción

Este formulario lo debe diligenciar directamente en la plataforma, cuando haga su inscripción.

  • 1. Relacione sus intereses, formación profesional y participación en el campo artístico, científico o tecnológico en proyectos de investigación y/o creación. Incluya referencias previas que dialoguen con la temática del laboratorio.
    • Tipo de pregunta: Campo abierto
  • 2. Exprese en un párrafo qué lo motiva a participar en este laboratorio colaborativo, y cómo piensa que usted puede aportar en la investigación-creación de realidades alternativas desde una perspectiva de conectividad multiespecie.
    • Tipo de pregunta: Campo abierto
  • 3. ¿Autoriza formar parte del material de registro y la documentación audiovisual o fotográfica de las publicaciones que haga el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES, Plataforma Bogotá y de quien está a cargo del laboratorio en sus redes sociales y distintas plataformas relacionadas con este laboratorio? Tipo de pregunta: Pregunta de sí o no
    • Tipo de pregunta: Pregunta de sí o no
  • 4.¿Por qué medio se enteró de esta convocatoria? Tipo de pregunta: Campo abierto
    • Tipo de pregunta: Campo abierto

Documentos requeridos

Cargue estos documentos en la plataforma, cuando esté haciendo su inscripción

Documento de identidad

Documentos administrativos a presentar: -Documentos de Identidad: Cédula de Ciudadanía: se deberá cargar por ambas caras. Cédula de extranjería. Pasaporte vigente. Ciudadanos Venezolanos: PPT (Permiso para Protección Temporal) Nota: El Permiso Especial de Permanencia (PEP) no podrá ser presentado como documento de identidad para el proceso de inscripciones de la presente invitación debido a que perdió vigencia como documento de identidad en marzo de 2023.

Hoja de vida

Adjunte hoja de vida que dé cuenta de su experiencia.

Portafolio (opcional)

Adjunte una presentación tipo portafolio de sus principales proyectos desarrollados. (Si se accede a través de enlace a su portafolio, inclúyalo en su hoja de vida.)

Criterios de selección


  • Experiencia en procesos de creación o investigación relacionados con la con la imagen, el sonido o la escritura.
    puntaje máximo: 30
  • Experiencia en investigación o prácticas relacionadas con la ecología, los estudios ambientales, la cultura o la tecnología.
    puntaje máximo: 30
  • Motivación para participar en el laboratorio desde la perspectiva de conectividad multiespecie.
    puntaje máximo: 40

Proceso de selección

  • Verificación: El IDARTES verificará el cumplimiento de los requisitos de la invitación, y que la información, documentos, imágenes y enlaces presentados, permitan su acceso y lectura. El listado de iniciativas habilitadas y no habilitadas se publicará en esta página, máximo 5 días hábiles después del cierre de la invitación. Los participantes tendrán un (1) día hábil para enviar sus comentarios frente a los resultados de verificación, y las iniciativas que cumplan serán habilitadas para el proceso de evaluación y selección.


  • Evaluación y selección: Mediante tabulado ponderado, acorde a los criterios de evaluación aplicados, se tomarán un ranking de los mejores 15 puntajes , que superen los 70 puntos este será el principal criterio de selección. El jurado será conformado por Juan Pablo Moya, que acorde a los criterios de evaluación estipulados realizará la selección. 

  • Puntaje mínimo de selección: El proceso de selección considerará un puntaje mínimo como criterio de evaluación, siendo declaradas como ganadoras aquellas iniciativas que alcancen o superen el puntaje específico de 70 puntos, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos establecidos. Es fundamental destacar que obtener el puntaje mínimo no garantiza automáticamente la selección.

  • Publicación de resultados: el acta y la resolución (según corresponda) de los participantes seleccionados se publicará en el micrositio de esta invitación (parte superior). 

Causales para no ser habilitado

El IDARTES aplicará el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los postulados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos aquí establecidos. No obstante, en cualquier etapa del desarrollo de la presente invitación, se excluirán del proceso las iniciativas en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones y términos aquí establecidos. A continuación, se exponen las causales de exclusión en el proceso de la invitación pública, cerciórese de no incurrir en alguna causal.

  1. La iniciativa no cumple con las condiciones y especificaciones de la Invitación.

  2. El participante no aportó la totalidad de los documentos y datos solicitados. 

  3. El material aportado no permite su lectura, visualización, reproducción o revisión completa del contenido.

  4. La persona postulante es contratista o funcionario del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES.

  5. El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas del Instituto Distrital de las Artes, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.

  6. El participante forma parte del comité de evaluación, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.

  7. Al participante se le declaró, por acto administrativo debidamente ejecutado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de sus planes, programas o proyectos, durante los dos (2) años anteriores al cierre de la presente invitación, en alguna de las entidades del sector cultura, a saber: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de las Artes.

¿Quiénes no pueden participar?

Las entidades aplicarán el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por las y los interesados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos establecidos por la invitación en la cual desean participar. No obstante, en cualquier etapa del proceso, sea la verificación, selección, adjudicación o ejecución, se podrá cambiar a estado de No habilitado las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones, términos o restricciones de participación establecidos en este documento o en las condiciones particulares de cada invitación. 

Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal, representante suplente y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas. 

 

  • Servidores públicos o empleados(as) oficiales 

Los servidores públicos o empleados(as) oficiales que al momento de participar en la invitación estén vinculados a la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de servidores públicos o empleados(as) oficiales.

En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades la restricción de participación aplica a servidores públicos o empleados(as) oficiales del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de convocatoria, es decir desde la inscripción hasta la ejecución.


 

  • Personas naturales contratistas

Las personas naturales que tengan un contrato vigente con la entidad que oferta la convocatoria, sea la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de contratistas. 

En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades, la restricción de participación aplica a contratistas del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de la convocatoria, es decir, desde la inscripción hasta la ejecución.

 

  • Personas naturales con injerencia en el proceso

 

Personas naturales con injerencia en el proceso, es decir, las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la invitación, o quienes hayan participado en la Mesa Sectorial de Fomento y su respectiva mesa técnica o en los equipos de Fomento de cada entidad para tal efecto.

 

  • Personas naturales con vínculo de parentesco

 

El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas de la SCRD o sus entidades sea  IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.

 

  • Personas naturales que son jurados o mentores en la misma invitación 

 

Las personas naturales que formen parte del comité de selección o que sean designados como mentores en la misma invitación, así como su cónyuge o compañero(a) permanente, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), o primer grado de parentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos).

 

  • Personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones con declaración de incumplimiento

 

Las personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones a quienes la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB y FUGA, o la entidad con la que se haya suscrito un convenio, para ofertar convocatorias, se le haya declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de los planes, programas o proyectos de Fomento, durante los años 2022 o 2023.

 

  • Otras restricciones 

 

A quienes aplique alguna de las restricciones de participación definidas en las presentes condiciones, restricción de participación, incompatibilidad o conflicto de intereses establecidas en la legislación vigente.

 

Compromisos de los seleccionados

  1. Los participantes tendrán 2 días, a partir de la publicación del Acta de Ganadores (parte superior) para confirmar la aceptación o rechazo del cupo para participar en el laboratorio, respondiendo al correo plataformabogota@idartes.gov.co

  2. Asistir puntualmente a las actividades programadas durante el laboratorio en las fechas establecidas.

  3. Asistir mínimo al 80% de actividades para poder recibir la certificación. 

  4. Cumplir con los deberes adicionales que señale el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES. 

  5. Los participantes asumen los costos relacionados al desplazamientos y  la asistencia a las actividades del laboratorio.

  6.  Hacerse responsable de cualquier daño o perjuicio ocasionado en los espacios donde se ejecuta la iniciativa, quienes incumplan con esta norma les será retirado el incentivo económico.

Beneficios


  • Se otorgará un cupo a 15 participantes para que hagan parte del laboratorio ciudadano: MHICELIO - Ensayos de Realidades Alternativas Multiespecie.

  • Participar en cada una de las actividades que ofrece el laboratorio.

  • Socializar y exhibir en la muestra de resultados lo creado durante el laboratorio.

  • Hacer parte de la red distribuida de investigadores-creadores de Realidades Alternativas Multiespecie

  • Cada participante obtendrá un certificado de participación, una vez culminado mínimo el 80 % de las actividades del laboratorio.

Compromisos de la entidad

  1. En caso de que la Entidad evidencie en cualquier etapa de desarrollo de la invitación algún incumplimiento de alguno de los compromisos citados previamente y de los términos de la invitación, el Idartes aplicará las medidas correspondientes, entre las cuales se puede contemplar el retiro del incentivo, de conformidad con los mecanismos legales pertinentes.

  2. Entregar los incentivos a las iniciativas seleccionadas, de acuerdo con las condiciones estipuladas por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, en la presente invitación cultural.

  3. Apoyar la difusión y divulgación de las iniciativas ganadoras dentro del ámbito de las funciones propias de la Entidad y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuente para tal efecto.

  4. Asegurar la logística requerida y  el acompañamiento misional en el desarrollo de las actividades del Laboratorio en todas sus etapas.