Joyería Cyborg: poder, identidad y tecnología en la expansión del ser es un ciclo experimental y colaborativo que explora la joyería como un medio de reflexión crítica sobre las relaciones entre el cuerpo, la tecnología y su devenir futuro. Este laboratorio busca indagar sobre los límites de la joyería, interrogando su papel en la configuración de identidades, la representación del poder y su vínculo con la cultura visual contemporánea. Para ello, el laboratorio se desarrollará en tres ejes fundamentales:
1.Cuerpo e interfaz: A través del ejercicio práctico del oficio y la experimentación material, exploraremos la joyería como una extensión del cuerpo, analizando cómo estos objetos median nuestras relaciones con el entorno y con otros cuerpos. Se investigarán nociones como la prótesis, la modificación corporal y la ornamentación simbólica desde una perspectiva contemporánea.
2. Objeto - joya y vida cotidiana: Se cuestionará la función de la joyería en el día a día y su capacidad para transformar la percepción del sujeto que la porta. ¿Cómo influyen estos objetos en nuestra autopercepción y en las formas en que somos leídos socialmente? A través del análisis de referentes históricos y actuales, se abordará la joyería como un lenguaje con códigos que pueden ser alterados, resignificados o subvertidos.
3. Poder y cultura visual: Se explorará la presencia de la joyería en la cultura popular y visual modernas y contemporáneas, indagando en sus vínculos con el estatus, la representación del poder y “las narrativas del éxito”. Desde las coronas y condecoraciones hasta los grillz y cadenas del hip-hop, se reflexionará sobre la joyería como signo de autoridad, resistencia o pertenencia, proponiendo nuevas formas de intervención crítica sobre estos objetos.
El laboratorio combinará sesiones teóricas, ejercicios prácticos y espacios de creación colectiva en los que cada participante podrá desarrollar su proyecto individual o colectivo. La experimentación con materiales, la reconfiguración de objetos cotidianos y el uso de tecnologías emergentes serán fundamentales para expandir el concepto de joyería en un contexto donde la tecnología y la corporalidad están cada vez más entrelazadas.
Trabajo sobre el metal.
Fuente: archivo visual del colectivo
Joyería Cyborg: tecnología y ancestralidad
La joyería ha sido históricamente una manifestación cultural y tecnológica que conecta al ser humano con lo divino, lo político y lo social. Sin embargo, las narrativas hegemónicas sobre la tecnología a menudo han privilegiado una visión eurocéntrica, asociándose exclusivamente con el progreso industrial y la innovación digital. Esta concepción ignora las tecnologías ancestrales, aquellas prácticas que, aunque no responden a la lógica de la modernidad, son igualmente sofisticadas y vitales para la comprensión integral de la relación entre los seres humanos, sus cuerpos y su entorno.
De esta forma, artefactos como los amuletos, las reliquias y las insignias no solo embellecen el cuerpo, sino que también lo modifican, lo expanden, otorgándole nuevas dimensiones de significado y poder. Estas piezas actúan como apéndices que posibilitan a los portadores resignificar sus identidades o roles sociales. De esta forma, entendemos lo cyborg no solo como la fusión entre lo biológico y lo tecnológico, sino como una noción que desafía los límites tradicionales del cuerpo. La joyería cyborg que proponemos se sitúa en este cruce: piezas que amplifican, alteran o resignifican a partir de materiales, técnicas y conceptos que dialogan con la tecnología, la cultura visual y las estructuras de poder. No buscamos solo imitar lo tecnológico, sino revelar cómo la joyería ha sido históricamente un dispositivo de codificación del cuerpo, una herramienta de identidad, prestigio o resistencia.
Fotografía de referencia. Procesos escultóricos desde el cuerpo de Loan Favan. Fuente: https://www.instagram.com/p/CP7yz0iHqjM/?igsh=MXBsZnJpOXphbm05eA==
Arte y Tecnología: Un Diálogo Necesario
El arte y la tecnología no son esferas separadas; más bien, se han coevolucionado a lo largo de la historia. La tecnología ha sido un medio para expandir las posibilidades creativas del arte, y el arte, a su vez, ha jugado un papel crucial en la humanización de la tecnología. Sin embargo, en la modernidad, la tecnología ha sido muchas veces confinada a lo utilitario, mientras que el arte ha sido separado de sus dimensiones técnicas y materiales.
Esta separación es problemática, especialmente cuando se considera el concepto de tecnología vernácula. Estos términos, aplicados a la joyería, permiten revalorizar las prácticas tradicionales como formas de tecnología que operan fuera de la lógica industrial. La tecnología, entendida desde esta perspectiva, no es únicamente un conjunto de herramientas o dispositivos, sino un sistema de conocimientos y prácticas que mediatizan la relación entre los seres humanos y su entorno, integrando lo cultural, lo intangible y lo material.
La visión hegemónica de la tecnología, centrada en el progreso y la innovación industrial, ha marginalizado otras formas de conocimiento. Desde esta perspectiva, se ha tendido a valorar más los desarrollos tecnológicos que responden a la lógica capitalista, mientras se ha subestimado la sofisticación de las tecnologías locales. Autores como Walter Mignolo (2010) y Aníbal Quijano (1992) han propuesto la idea de una "descolonización del saber", que incluye una reevaluación de las tecnologías vernáculas como formas legítimas y sofisticadas de conocimiento.
El Cuerpo Expandido
Donna Haraway, en su obra "El Manifiesto Cyborg", discute la idea de los cuerpos híbridos, donde la tecnología no es un añadido externo, sino una parte integral de la identidad. Aunque Haraway se enfoca en las tecnologías digitales y biológicas, su teoría enriquece la perspectiva que se quiere dar en el laboratorio. Entendemos la interfaz como todo aquello que actúa como puente en las relaciones entre las personas, su entorno y consigo mismas. Si bien el término proviene de las tecnologías digitales, aquí lo adaptamos para referirnos a objetos, símbolos y hábitos que median nuestras interacciones y están cargados de significados, relaciones de poder y posibilidades de subversión. La joyería, en este sentido, opera como una interfaz simbólica.
Pieza de Vga, referente que crea piezas que abrazan y dialogan con los volúmenes del cuerpo. Fuente: https://www.instagram.com/p/DGBQwsnu_BR/?img_index=3&igsh=eHg3bTFwejAyaHhw
Nuevas Identidades y Cultura Urbana
En un contexto donde las expresiones de género y las identidades culturales están en constante evolución, la joyería actúa como una herramienta de estas transformaciones. Judith Butler, en “El Género en Disputa", explora cómo las identidades de género son performativas, es decir, se construyen a través de actos repetidos en el tiempo. La joyería, en este contexto, es un instrumento que facilita estas performances, permitiendo que los individuos experimenten y expresen identidades que desafían las normas establecidas. En las subculturas urbanas, como las comunidades en torno a la música, la moda, el deporte y las diversidades sexuales, la ornamentación se ha utilizado históricamente para desafiar las normas sociales y establecer nuevas formas de comunidad.
Imagen de referencia de procesos de Victoria Papagni que involucran la prótesis con lo lo tecnológico. Fuente: https://www.instagram.com/p/DFNht6roGeW/?img_index=1&igsh=MWJoeHA2anludjFpMw==
Objetivo general
Explorar la joyería como interfaz, invitando a los participantes a reflexionar críticamente sobre cómo esta puede expandir el cuerpo y dialogar con las identidades contemporáneas, las relaciones de poder y tradiciones culturales.
Objetivos específicos
Explorar las vivencias personales y colectivas para comprender cómo los objetos y la joyería funcionan como códigos simbólicos que articulan relaciones con el entorno, las esferas sociales y las identidades culturales.
Reflexionar sobre la expansión del cuerpo y las identidades híbridas, integrando conceptos de tecnología ancestrales, para reimaginar la joyería como una extensión simbólica del cuerpo y sus interacciones.
Fomentar un proceso colaborativo de creación en un laboratorio interactivo, donde los participantes exploren la joyería más allá de sus límites convencionales, a través del diálogo colectivo entre diversas formas de ser, saber y hacer.
Metodologías y herramientas:
El laboratorio está diseñado como un espacio de encuentro entre pares, donde los participantes y los laboratoristas establecerán una relación horizontal basada en el respeto mutuo y la resignificación de experiencias y saberes. Nuestro objetivo es fomentar un diálogo genuino que trascienda jerarquías, permitiendo que cada voz, perspectiva y aporte enriquezca el proceso colectivo. Este enfoque busca crear un diálogo y convergencia de disciplinas, donde las artes, las técnicas y las ciencias permitan potenciar los procesos creativos e investigativos de todos los involucrados, promoviendo una comunidad de aprendizaje y co-creación.
El Design Thinking es una metodología centrada en las personas que busca resolver problemas complejos a través de la creatividad y la experimentación. Se basa en un enfoque iterativo y colaborativo que combina la sensibilidad del diseño con el análisis estratégico, permitiendo generar soluciones innovadoras y viables.
Procesos de soldadura.
Fuente: archivo visual del colectivo
La herramienta central de trabajo va a ser la bitácora de diseño, donde cada participante hará registro de su proceso de diseño. Más que un simple diario de trabajo, opera como una herramienta metodológica que permite a los participantes documentar sus procesos, conceptualizar ideas, analizar materiales y registrar hallazgos en tiempo real. A través de textos, bocetos, esquemas y anotaciones, la bitácora facilita la conexión entre la práctica y la teoría, permitiendo visualizar cómo las distintas formas de ser-saber-hacer se entrelazan en el proceso creativo.
Empatía: Conexión con la Experiencia Vital
La empatía es fundamental para conectar profundamente con la experiencia vital de los participantes. Este primer paso se centra en entender los contextos, las historias y las relaciones con la joyería como objeto y como oficio, así como con el cuerpo. La empatía entre todas las personas involucradas en el proceso permite captar cómo cada persona percibe y se vincula con su entorno cultural y tecnológico, facilitando la creación de soluciones que reflejen su identidad y prácticas cotidianas. En este contexto, la empatía no solo permite comprender las necesidades, sino que también respeta y valora los saberes de los participantes, convirtiéndolos en la base de un proceso creativo inclusivo.
Organización de actividades de sensibilización y exploración guiadas por el colectivo y expertos en joyería artística y arte objetual.
Desarrollo de una bitácora de inspiración donde los participantes registrarán sus observaciones, reflexiones y materiales recolectados durante las actividades.
Elaboración de cartografías y corpografías.
Realización de ejercicios de co-creación con todos los participantes, donde se propicia la crítica constructiva, el intercambio de saberes y de referencias-experiencias.
Generación de Ideas: Explorar Nuevas Posibilidades de Expansión del Cuerpo
En esta fase se invita a pensar creativamente cómo la joyería y otras tecnologías vernáculas pueden servir como extensiones del cuerpo, explorando nuevas identidades y formas de expresión. Aquí, el enfoque está en liberar el pensamiento convencional y permitir que emerjan ideas que re-imaginen la tecnología como algo más allá de lo digital e industrial. Este proceso fomenta la creatividad colectiva, permitiendo que se desarrollen propuestas que combinen los ejes conceptuales del laboratorio desde las experiencias, referentes y procesos de los participantes.
Tallado en cera.
Fuente: archivo visual del colectivo
Prototipado, iteración y materialización
Los participantes van a experimentar y ver cómo sus ideas se manifiestan físicamente, lo que les permite explorar cómo estas nuevas formas interactúan con su identidad y su entorno.
Prototipado rápido de ideas mediante la creación de maquetas y bocetos para explorar diferentes enfoques y soluciones.
Desarrollo de las colecciones de joyería artística y arte objetual por parte de los participantes, basadas en las ideas y prototipos previamente generados.
Asesoramiento individualizado y supervisión para guiar el proceso de creación y perfeccionamiento de las piezas.
El laboratorio
El laboratorio culminará en la creación de una cápsula de colección de joyería (pieza ícono y un derivado o un sistema de 4 piezas como mínimo), donde cada participante exhibirá su proceso: desde la ideación hasta la materialización. La cápsula de colección de joyería consistirá en un conjunto de piezas que comparten una coherencia conceptual, material y funcional, generando un diálogo entre sí. No se trata de piezas aisladas, sino de un sistema de objetos interconectados que exploran los ejes conceptuales aquí propuestos. A través de la experimentación y la creación colectiva, se enriquecerá la interacción entre distintos enfoques, reconociendo los oficios no sólo como formas de conocimiento legítimas, sino también como puntos de conexión para expandir las posibilidades del pensamiento y la prácticas creativas.
3 de abril a de 13 mayo de 2025
Horarios
El laboratorio se llevará a cabo los días: martes y jueves, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.,y los sábados de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. (La semana santa del 14 al 20 de abril no habrá sesiones por motivo de la semana santa.)
Lugar: Plataforma Bogotá
Fase 1: Empatía - Conexión con la Experiencia Vital
Exploración del cuerpo y la experiencia individual en relación con su entorno inmediato.
Sesión 1: Introducción y Contextualización
Fecha: Jueves 3 de abril de 2025
Presentación del laboratorio, objetivos, metodología y expectativas. Introducción al concepto de tecnología vernácula y su vínculo con la joyería y el cuerpo como punto de partida creativo. Primera actividad de intervención a objeto.
Sesión 2: El yo cyborg. El yo y el poder. El yo y la identidad.
Fecha: Sábado 5 de abril de 2025
Reflexión y situación de los participantes en su relación con el entorno desde el objeto-joya como oficio y como elemento cotidiano. Actividades de registro inicial en las bitácoras sobre experiencias personales y cotidianas. Se realizará una sesión de microescultura que demuestre la sensibilidad táctil y manual. Se emplearán las metodologías que combinen el diseño centrado en el usuario, la escultura experimental y el proceso iterativo de diseño. Se darán a conocer las líneas conceptuales y teóricas que sustentan el laboratorio para activar las discusiones, las reflexiones y sugerencias entre todas las personas que participen.
Comprensión del entorno habitado y su relación con las prácticas de la joyería y orfebrería en Bogotá.
Sesión 3: Cartografías y Corpografías con el Colectivo Kabitat
Fecha: Martes 8 de abril de 2025
Taller práctico donde los participantes desarrollarán mapas emocionales, de percepción corporal y corpografías para explorar su relación con el entorno urbano y sus experiencias corporales. Este ejercicio integrará dinámicas grupales e individuales para plasmar en diagramas y registros visuales estas conexiones.
Sesión 4: Reflexión y Aplicación en la Bitácora
Fecha: Jueves 10 de abril de 2025
Revisión colectiva de los materiales generados en la sesión anterior. Aplicación de estas reflexiones en la bitácora de diseño, orientando las exploraciones hacia procesos creativos y personales. Se comenzará a explorar las técnicas básicas de la joyería, familiarizando a los participantes con procesos como las ceras. El anillo es el primer ejercicio del taller por ser una pieza pequeña y personal que facilita el desarrollo de habilidades técnicas y la conexión con el cuerpo. Su importancia radica en que, al ser un objeto de uso directo, refleja de manera íntima la relación entre el diseño y la identidad del portador. La metodología incluye repujado, modelado con ceras y arcilla, permitiendo explorar diferentes materiales y formas.
Sesión 5: Biodiseño y Exploración Bioinspirada con Luxofilus
Fecha: Sábado 12 de abril de 2025
Taller-charla abierto al público donde el colectivo Luxofilus presentará metodologías para generar piezas bioinspiradas, integrando lo no humano en el diseño de colecciones.Va a ser un taller de bocetación y dibujo. Se abordarán los principios de la Ergonomía para joyería, como pesos de las piezas, dimensiones estándar y proporciones con el fin de generar piezas funcionales y cómodas.
Exploración de lo no humano y su impacto en la concepción del cuerpo y la joyería.
Sesión 6: Mesa de Co-creación y Cápsulas de Colección
Fecha: Martes 22 de abril de 2025
Espacio de revisión y ajuste de las propuestas de diseño iniciales. Discusión cruzada sobre viabilidad técnica, conceptual y metodológica.
Fase 2: Generación de Ideas - Exploración de Nuevas Posibilidades de Expansión del Cuerpo
Sesión 7: Diseño Aplicado: posibilidades del diseño digital
Fecha: Jueves 24 de abril de 2025
Charla-taller donde se abordará el diseño aplicado con el fin de reflexionar sobre la intervención del cuerpo desde perspectivas tecnológicas y artísticas. Esta charla explorará experiencias en impresión 3D aplicadas, abordando el concepto de lo cyborg desde una perspectiva tangible. Indagará cómo las tecnologías emergentes amplían las posibilidades de intervención sobre el cuerpo humano, no solo como una extensión funcional, sino también como una resignificación de la identidad y la materialidad. Se discutirán los aportes del diseño y la exploración de nuevos materiales en la creación de dispositivos, abriendo un espacio de reflexión sobre el impacto social, estético y simbólico de estas tecnologías.
Sesión 8: El Yo Tecnológico, Urbano y Habitado. Salida de campo
Fecha: Sábado 26 de abril de 2025
Reflexión sobre la expansión del cuerpo a través de lo cyborg en relación a lo urbano y lo natural. Ejercicios para conceptualizar cómo estas ideas se traducen en propuestas de diseño para la joyería. Ejercicio de análisis de piezas: elegir una pieza por su uso cotidiano, funcional o jerárquico, y examinar el poder sensorial que transmite. Analizar cómo su configuración, forma y material generan esa sensación, y cómo ese conocimiento se traslada a un ejercicio práctico de diseño. Reflexionar sobre el valor personal del objeto: ¿por qué lo eliges? ¿qué representa? ¿para quién y para qué es? Este análisis servirá como base para crear una pieza que conecte emocionalmente con el usuario y su entorno.
Sesión 9: El Poder, lo Simbólico y las Identidades
Fecha: Martes 29 de abril de 2025
Reflexión sobre los códigos de poder en la joyería y su relación con el sistema moda y las identidades contemporáneas.
El earcuff es el objeto actual de joyería que representa lo contemporáneo porque refleja la tendencia de personalización, la versatilidad y la conexión con la identidad individual. A diferencia de los pendientes tradicionales, el earcuff no requiere perforaciones y se adapta a diferentes estilos y formas de oreja, simbolizando una ruptura con las normas tradicionales de la joyería. Además, su capacidad de ser un accesorio único, sin seguir reglas fijas, refleja la cultura actual de autoexpresión, diversidad y fluidez. Su diseño innovador y su función no invasiva lo convierten en un accesorio que se ajusta tanto a lo urbano como a lo cotidiano, haciendo eco de una estética moderna y progresista.
Sesión 10: Exploraciones cyborg: más allá de la teoría
Fecha: Sábado 3 de mayo de 2025
Taller enfocado en las potencialidades escultóricas y artísticas de la joyería .Valoración de prototipos iniciales para orientar el diseño final. Felipe Lozano, con su propuesta teórica, desafía las relaciones entre la sexualidad, el capitalismo contemporáneo y la despersonalización en línea. A través de la escultura, el video y la colaboración con inteligencia artificial, explora cómo los cuerpos abstractos y las máquinas cuestionan nuestras concepciones de identidad, perfección física y deseo. Su trabajo invita a reflexionar sobre las presiones sociales y la transformación del cuerpo en el contexto actual, haciendo que el arte se convierta en un medio para cuestionar la interacción entre lo humano y lo tecnológico. Se realizará un taller práctico para reflexionar sobre los ejes conceptuales del artista invitado.
Fase 3: Prototipado, Iteración y Materialización
Sesión 11: Taller Abierto de Co-creación
Fecha: Martes 6 de mayo de 2025
Espacio colaborativo para el desarrollo y perfeccionamiento de las piezas finales.
Sesión 12: Revisión y Perfeccionamiento de Prototipos
Fecha: Jueves 8 de mayo de 2025
Evaluación detallada de los prototipos. Ajustes técnicos y conceptuales guiados por el equipo del colectivo.
Sesión 13: Desarrollo Final de las Piezas
Fecha: Sábado 10 de mayo de 2025
Metodología: mesa redonda. Evaluación cruzada y sugerencias de participantes y laboratoristas.
Sesión 14: Perfeccionamiento y Preparación para la Socialización
Fecha: Martes 13 de mayo de 2025
Acabados. Registro fotográfico. Elaboración de textos mediante análisis cruzado. Creación de enunciados colaborativos para la cápsula de colección.
Fase 4: Socialización de Resultados
Muestra de resultados: Cápsula de colección y documentación de proceso (bitácoras, mapas, diagramas)
Laboratorio a cargo de:
BOGOMAP (@bogomap_) es un colectivo transdisciplinar que busca resignificar los vínculos entre el patrimonio, el territorio y los saberes locales. A través de herramientas como la cartografía, la gráfica y la investigación-creación, genera espacios de diálogo y co-creación ciudadana que activan nuevas lecturas sobre los legados culturales de Bogotá. Su enfoque busca visibilizar y resignificar las artes y los oficios tradicionales, promoviendo su relevancia en las dinámicas sociales y culturales contemporáneas. Está integrado por Rafael Cristancho, Alejandra Castro y Gabriel Jadue.
Bibliografía
Bourdieu, P. (2010). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Butler, J. (2007). El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Haraway, D. (1991). El manifiesto cyborg: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Madrid: Traficantes de Sueños.
Hebdige, D. (2002). Subcultura: El significado del estilo. Barcelona: Paidós.
Mignolo, W. D. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Museo del Oro. (2007). Manual del oro: La historia del oro en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Revista del Instituto de Estudios Sociales, 87(1), 8-24.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: Miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Schwimmer, E. (1974). El oro del antiguo Perú. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
Dirigido a personas interesadas en explorar procesos y espacios transdisciplinares, dispuestas a moverse entre saberes y prácticas sin miedo a perderse. Invitamos a creativos, hacedores, diseñadores, artistas artesanos, joyeros, y a investigadores que hayan desarrollado proyectos relacionados con las tecnologías, el cuerpo, las identidades y problemáticas urbanas. Este es un espacio para quienes ven en el cruce de conocimientos una oportunidad para repensar su hacer y ampliar sus perspectivas.
Verificación: El IDARTES verificará el cumplimiento de los requisitos de la invitación, y que la información, documentos, imágenes y enlaces presentados, permitan su acceso y lectura.
Publicación del listado de iniciativas habilitadas y no habilitadas: Se publicará en esta página, máximo 5 días hábiles después del cierre de la invitación. Posterior a la publicación de dicho listado, los participantes cuentan con un día hábil para enviar sus comentarios frente a los resultados de verificación. Si el participante considera que realizó correctamente el cargue a la plataforma de todos los documentos y cumplió a cabalidad con todos los requisitos contemplados en la Invitación Cultural a la cual aplicó, y evidencia alguna inconsistencia en el denominado “Listado de iniciativas habilitada y no habilitadas”, podrá enviar los comentarios pertinentes mediante los canales establecidos para ello.
Es importante tener en cuenta que en la presente Invitación Cultural NO se contempla la posibilidad de subsanación de la documentación solicitada.
Evaluación y selección: Mediante tabulado ponderado, acorde a los criterios de evaluación aplicados, se tomarán un ranking de los mejores 15 puntajes que superan los 70 puntos este será el principal criterio de selección. El Comité Evaluador estará conformado por tres (3) Jurados así: El ganador de la beca Plataforma Bogotá, Arte, Ciencia y Tecnología - 2024, un jurado externo experto en artes, diseño, joyería, o artesanía y un jurado perteneciente a la línea de Arte, Ciencia y tecnología del Instituto distrital de las artes - IDARTES quienes de acuerdo con los criterios de evaluación estipulados, realizarán la selección.
Puntaje mínimo de selección: se tendrán en cuenta para ser declaradas como ganadoras las iniciativas que obtengan el puntaje igual o superior a 70 puntos, junto con el cumplimiento de los requisitos.
Nota: Obtener el puntaje mínimo no es garantía de ser seleccionado.
En caso de que alguno de los integrantes de la agrupación participante sea familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente, de alguno de los jurados del comité de evaluación, el mismo tendrá que declarar su conflicto de interés para la evaluación de dichas iniciativas.
Publicación de resultados: el Acta de iniciativas seleccionadas se publicará en el micrositio de esta invitación (parte superior).
El IDARTES aplicará el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los postulados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos aquí establecidos. No obstante, en cualquier etapa del desarrollo de la presente invitación, se excluirán del proceso las iniciativas en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones y términos aquí establecidos. A continuación, se exponen las causales de exclusión en el proceso de la invitación pública, cerciórese de no incurrir en alguna causal.
La iniciativa no cumple con las condiciones y especificaciones de la Invitación.
El participante no aportó la totalidad de los documentos y datos solicitados.
El material aportado no permite su lectura, visualización, reproducción o revisión completa del contenido.
La persona postulante, un integrante de la agrupación, el representante o miembro de la persona jurídica es contratista o funcionario del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES.
Se presentaron dos o más iniciativas por parte de los postulantes, ello incluye a las personas que integran agrupaciones o personas jurídicas.
El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas del Instituto Distrital de las Artes, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
El participante forma parte del comité de evaluación, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Al participante se le declaró, por acto administrativo debidamente ejecutado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de sus planes, programas o proyectos, durante los dos (2) años anteriores al cierre de la presente invitación, en alguna de las entidades del sector cultura, a saber: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de las Artes.
Las entidades aplicarán el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por las y los interesados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos establecidos por la invitación en la cual desean participar. No obstante, en cualquier etapa del proceso, sea la verificación, selección, adjudicación o ejecución, se podrá cambiar a estado de No habilitado las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones, términos o restricciones de participación establecidos en este documento o en las condiciones particulares de cada invitación.
Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal, representante suplente y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas.
Los servidores públicos o empleados(as) oficiales que al momento de participar en la invitación estén vinculados a la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de servidores públicos o empleados(as) oficiales.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades la restricción de participación aplica a servidores públicos o empleados(as) oficiales del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de convocatoria, es decir desde la inscripción hasta la ejecución.
Las personas naturales que tengan un contrato vigente con la entidad que oferta la convocatoria, sea la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de contratistas.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades, la restricción de participación aplica a contratistas del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de la convocatoria, es decir, desde la inscripción hasta la ejecución.
Personas naturales con injerencia en el proceso, es decir, las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la invitación, o quienes hayan participado en la Mesa Sectorial de Fomento y su respectiva mesa técnica o en los equipos de Fomento de cada entidad para tal efecto.
El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas de la SCRD o sus entidades sea IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Las personas naturales que formen parte del comité de selección o que sean designados como mentores en la misma invitación, así como su cónyuge o compañero(a) permanente, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), o primer grado de parentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos).
Las personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones a quienes la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB y FUGA, o la entidad con la que se haya suscrito un convenio, para ofertar convocatorias, se le haya declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de los planes, programas o proyectos de Fomento, durante los años 2022 o 2023.
A quienes aplique alguna de las restricciones de participación definidas en las presentes condiciones, restricción de participación, incompatibilidad o conflicto de intereses establecidas en la legislación vigente.
1. Los participantes tendrán 2 días, a partir de la publicación del Acta de Ganadores (parte superior) para confirmar la aceptación o rechazo del cupo para participar en el laboratorio, respondiendo al correo plataformabogota@idartes.gov.co
2. Asistir puntualmente a las actividades programadas durante el laboratorio en las fechas establecidas.
3. Asistir mínimo al 80% de actividades para poder recibir la certificación.
4. Cumplir con los deberes adicionales que señale el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES.
5. Los participantes asumen los costos relacionados al desplazamientos y la asistencia a las actividades del laboratorio.
6. Autorizar al IDARTES, para realizar registro y documentación audiovisual o fotográfica, para las publicaciones que se hagan como parte del proyecto en sus redes sociales y distintas plataformas relacionadas.
7. Dar los créditos al IDARTES en todas las actividades, eventos, entrevistas y demás acciones de divulgación de la iniciativa ganadora y en las piezas comunicativas que se generen en torno a ella, según manual de uso y previa aprobación por parte de la Entidad.
8. Mantener indemne, eximir y liberar de toda responsabilidad al IDARTES, en caso de violación a la normatividad vigente en materia de propiedad intelectual y de derechos de autor ante los titulares de estos que se puedan ver afectados, respondiendo por todas y cada una de las conductas en las que pueda incurrir, y salir al saneamiento frente a cualquier reclamación.
9. Hacerse responsable de cualquier daño o perjuicio ocasionado en los espacios donde se ejecuta la iniciativa, quienes incumplan con esta norma les será retirado el incentivo económico.
10. Incluir según manual de uso, los logos del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, de la Alcaldía de Bogotá en todas las piezas de comunicación, impresos, menciones, entre otros, relacionados con la iniciativa, previa aprobación del equipo a cargo de la unidad de gestión respectiva en articulación con el área de Comunicaciones del Idartes. Se debe contar con el visto bueno de la unidad de gestión encargada del seguimiento a la ejecución del incentivo y el Área de Comunicaciones del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, sobre las piezas de divulgación que se realicen en el marco de la ejecución del incentivo. Así mismo, el ganador se compromete a garantizar la imagen reputacional del Idartes y el manejo adecuado y pertinente de la imagen de la Entidad, y suscribir los documentos que autorizan la reproducción de las obras incluidas en la iniciativa ganadora y el uso de estas con fines de divulgación, así como los demás que para tales efectos requiera el Idartes. El ganador mantendrá indemne al Idartes ante cualquier reclamación sobre el contenido de las iniciativas.
11. En caso de presentarse una situación de fuerza mayor o caso fortuito que impida la ejecución de la iniciativa por parte del ganador, en el espacio y horarios programados, la situación de fuerza mayor o caso fortuito deberá ser comprobada y se requerirá al ganador presentar los respectivos soportes vía correo electrónico a la dirección de correo (plataformabogota@idartes.gov.co) en un término no superior a los siguientes tres (3) días de presentarse la eventualidad.
Nota: Se entiende por fuerza mayorn o caso fortuito, un hecho irresistible e imprevisible, ajeno a la voluntad del participante, que impide la normal ejecución de la iniciativa ganadora.
El laboratorio Joyería cyborg: poder, identidad y tecnología en la expansión del ser otorgará un cupo a 15 seleccionados para participar en cada una de las actividades del laboratorio.
Participación en toda la programación que ofrece el laboratorio Joyería Cyborg.
Ser parte de la muestra de resultados del laboratorio.
Cada seleccionado obtendrá un certificado de participación, una vez culminado mínimo el 80 % de las actividades del laboratorio.
Obtener el kit de materiales (como ceras y metales maleables que permitan hacer objetos funcionales) y bitácora.
1. En caso de que la Entidad evidencie en cualquier etapa de desarrollo de la invitación algún incumplimiento de alguno de los compromisos citados previamente y de los términos de la invitación, el Idartes aplicará las medidas correspondientes, entre las cuales se puede contemplar el retiro del incentivo monetario, de conformidad con los mecanismos legales pertinentes.
2. Asegurar el acompañamiento misional en la ejecución de las iniciativas en todas sus etapas, de acuerdo con las condiciones estipuladas por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
3. Apoyar la difusión y divulgación de las iniciativas ganadoras dentro del ámbito de las funciones propias de la entidad y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuente para tal efecto.
4. Asegurar la logística requerida y el acompañamiento misional en el desarrollo de las actividades del Laboratorio en todas sus etapas.