Invitación Cultural Paisajes Bio-computacionales: Laboratorio de exploración con bases de datos de sistemas biológicos, modelado computacional y nuevas formas de espacialización especulativa - 2025 - IDARTES

JM
Paisajes Bio-Computacionales es un laboratorio transdisciplinar que explora la relación entre sistemas biológicos, modelado computacional y nuevas formas de espacialización especulativa. A través de procesos de recolección de datos, simulaciones y visualización avanzada, se desarrollan proyectos que cuestionan la relación entre organismos, materialidad y ecosistemas arquitectónicos emergentes.
Arte, ciencia y tecnología
16-04-2025
Fecha de apertura
09-05-2025 5:00 PM
Fecha de cierre
12-05-2025
Fecha final de verificación y publicación de listado de habilitados y no habilitados:
13-05-2025
Fecha de recepción de observaciones al listado de Verificación:
16-05-2025
Fecha publicación de seleccionados
Progreso
97% Próxima a cerrar: cierra en 0 día

Resultados, resoluciones, actas, listados y avisos modificatorios.

Descripción

            Presentación:

El Laboratorio de Paisajes Bio-Computacionales se plantea como un espacio de investigación transdisciplinar que integra principios de biología, arquitectura, ciencia de datos y sistemas complejos para el estudio y la experimentación de nuevas formas de relación con los ecosistemas vivos. Lejos de concebir el paisaje como una entidad pasiva o meramente estética, este enfoque lo aborda como un entramado dinámico de interacciones entre agentes humanos y no humanos, procesos materiales y flujos de información.

Este espacio parte del reconocimiento de una crisis ecosistémica global que exige modelos de análisis y diseño capaces de adaptarse a la complejidad del presente. En este contexto, el laboratorio aborda el paisaje desde su dimensión bio-computacional, es decir, como un sistema en el que se cruzan procesos naturales con estructuras lógicas, datos ambientales, patrones auto organizados y comportamientos emergentes. La biocomputación no se emplea aquí como una mera herramienta técnica, sino como un marco conceptual y operativo para pensar y activar relaciones sensibles entre lo vivo y lo artificial, lo orgánico y lo digital.

Mediante simulaciones, registros ambientales, modelaciones morfológicas y procesos de codificación, el laboratorio busca no solo representar el entorno, sino interactuar con él. Se trata de ensayar nuevas formas de cohabitar, donde las relaciones interespecie, los ritmos ecosistémicos y las transformaciones del territorio puedan ser observadas, interpretadas y reconfiguradas a través de metodologías especulativas, críticas y operativas.

Objetivo general

Investigar creativamente nuevas formas de espacialidad a través del estudio de paisajes bio-computacionales, integrando herramientas de simulación, análisis ambiental y diseño generativo, con el fin de desarrollar propuestas arquitectónicas sensibles, adaptativas, vinculadas a las dinámicas complejas de los ecosistemas contemporáneos.

Objetivos específicos 

· Investigar procesos ecosistémicos complejos y relaciones interespecie para repensar la arquitectura desde una perspectiva bio-computacional.

· Explorar bases de datos ambientales y biológicos en modelos arquitectónicos mediante algoritmos generativos y diseño paramétrico.

· Integrar tecnologías inmersivas para visualizar e interactuar con morfologías activas en entornos de realidad aumentada y virtual.

Metodología

El laboratorio se estructura en cuatro módulos principales que abordan procesos de recolección y análisis de datos biológicosmodelado computacional y simulaciones de nuevas espacialidades. Se fomenta el trabajo en equipo y el cruce de conocimientos entre disciplinas como biología, programación, las artes y la arquitectura.


Cada módulo se desarrolla a través de una secuencia de sesiones teórico-prácticas, talleres experimentales, laboratorios abiertos y ejercicios de campo. Estas sesiones están diseñadas para activar distintos modos de pensamiento: desde el análisis ecológico riguroso hasta la especulación proyectual. El laboratorio combina exploraciones analógicas (recolección de material orgánico, cartografías sensibles, observación directa) con procesos digitales (programación de algoritmos, modelado paramétrico, simulaciones multiescalares), propiciando una metodología no lineal, donde el dato y la materia se retroalimentan constantemente. Esta diversidad metodológica permite no solo producir conocimiento, sino también ensayar nuevas formas de representación, prototipado y actuación sobre el territorio.


Cronograma

20 de mayo al 26 junio de 2025

Horarios

El laboratorio se llevará a cabo los días: martes y jueves, de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. Lugar: Plataforma Bogotá (Segundo piso del Planetario de Bogotá Cl 26b # 5-93)

I. PROCESOS DE RECOLECCIÓN

Programación de sesiones:

  1. Introducción al Laboratorio Paisajes Bio-Computacionales

Martes 20 de mayo | 4:00 - 7:00 pm
     Laboratoristas: Ingrid Marcela Obando, Juan Pablo Moya y Nicolás Robles.

En esta sesión introductoria se expondrán los fundamentos teóricos y prácticos del laboratorio Paisajes Bio-Computacionales. Se presentarán temáticas centrales como: la integración entre sistemas biológicos, el modelado computacional avanzado y las nuevas espacialidades especulativas generadas mediante simulación digital. Los participantes recibirán un panorama de los objetivos propuestos por el laboratorio, las dinámicas de trabajo, así como las tecnologías que se usarán durante las sesiones.

Figura 1. Representación gráfica de simulación computacional de ecosistemas. Archivo: [Nicolás Robles P.]

  1. Biología y Microbiología Experimental

Jueves 22 de mayo | 4:00 - 7:00 pm
     Laboratoristas: Ingrid Marcela Obando, Juan Pablo Moya y Nicolás Robles

Durante esta sesión los participantes abordarán metodologías experimentales de biología y microbiología, con especial énfasis en técnicas para la recolección, manejo y análisis de muestras biológicas. El enfoque principal será sobre cómo reconocer patrones estructurales y funcionales en organismos microscópicos que puedan traducirse posteriormente en insumos válidos para procesos de modelación digital. Mediante el uso de microscopios y herramientas de análisis visual, los participantes aprenderán a identificar y documentar formas, ritmos y estructuras en los organismos, comprendiendo la relevancia de estos datos en contextos espaciales.


Figura 2. Observación microscópica detallada de microorganismos utilizados en laboratorio. [Archivo: Nicolás Robles P.]


II. ANÁLISIS DE DATOS BIOLÓGICOS 

Patrones Naturales y Bases de Datos

Martes 27 de mayo | 4:00 - 7:00 pm
     Laboratoristas: Nicolás Robles y Michelle Soto Florido.

Esta sesión abordará de manera profunda el desarrollo de bases de datos estructuradas para capturar, organizar y analizar datos biológicos y ambientales. Se trabajará con metodologías para identificar patrones naturales, transformándolos en variables útiles para simulaciones computacionales complejas. Los participantes desarrollarán ejercicios prácticos para formular y comprender problemas no lineales (NP) en contextos biológicos y arquitectónicos.


Figura 3. Diagrama de análisis de patrones naturales mediante bases de datos multiescalares. [Archivo: Nicolás Robles P.]


III. MODELADO COMPUTACIONAL 

Visualización de Datos y Programación Nodal I

Jueves 29 de mayo | 4:00 - 7:00 pm
     Laboratoristas: Nicolás Robles y Carlos Acosta.

Esta sesión brindará a los participantes una introducción detallada al entorno Grasshopper, explicando en profundidad cómo la programación nodal facilita la traducción de datos biológicos complejos en representaciones tridimensionales..

Figura 4. Captura de pantalla de programación nodal en Grasshopper aplicada al modelado tridimensional. [Archivo: Nicolás Robles P.]



  1. Visualización de Datos y Programación Nodal II

Martes 3 de junio | 4:00 - 7:00 pm
     Laboratoristas: Nicolás Robles y Carlos Acosta (Modelado 3D procedural).

Esta sesión profundizará en el manejo avanzado del software Grasshopper y técnicas procedurales para traducir fenómenos biológicos complejos en visualizaciones tridimensionales precisas. Los participantes continuarán trabajando sobre la base técnica establecida previamente, profundizando ahora en herramientas específicas de programación nodal, generación de geometrías, y optimización algorítmica mediante funciones objetivas para simular procesos biológicos de alta complejidad.

Figura 5. Modelo generado con técnicas paramétricas mediante Grasshopper. [Archivo: Nicolás Robles P.]


  1. Programación de Simulaciones Interactivas

Jueves 5 de junio | 4:00 - 7:00 p.m.
      Laboratoristas: Nicolás Robles y Carlos Acosta (Modelado 3D procedural).

Esta sesión está orientada a la generación de simulaciones dinámicas e interactivas mediante Grasshopper, con énfasis en sistemas emergentes y morfologías generativas. Los participantes explorarán técnicas avanzadas de iteración e hibridación de modelos biológicos y arquitectónicos, utilizando sistemas evolutivos y algoritmos dinámicos. Durante el taller se profundizará en la creación de bucles de retroalimentación para observar cómo los sistemas complejos evolucionan en tiempo real.

Figura 6. Simulación interactiva de sistemas dinámicos mediante programación nodal y algoritmos evolutivos. [Archivo: Nicolás Robles P.]


  1. Estrategias de Simulación de Ecosistemas

Martes 10 de junio | 4:00 - 6:00 pm (Sesión de 2 horas)
             Laboratoristas:   Ingrid Marcela Obando y Juan Pablo Moya.

En esta sesión, se explorarán metodologías actuales para crear simulaciones interactivas y realistas de ecosistemas digitales, aplicando conceptos ecológicos en el desarrollo de metaversos interactivos. Los participantes comprenderán las dinámicas de sostenibilidad y complejidad ecológica a través del análisis de variables, agentes y sus interacciones mediante simulaciones digitales.


 Figura 7. Simulación digital de dinámicas ecológicas complejas aplicadas a entornos virtuales inmersivos. [Archivo: Nicolás Robles P.]


IV. SIMULACIONES DE NUEVAS ESPACIALIDADES

  1. Morfologías generativas en el Metaverso 

Fundamentos técnicos y consideraciones de la plataforma Spatial.

Jueves 12 de junio | 4:00 - 7:00 pm
     Laboratoristas: Nicolás Romero Monroy y Nicolás Robles. 

En esta sesión se realizará una introducción profunda a técnicas de Realidad Virtual (VR) aplicadas al diseño y visualización de modelos 3D procedurales. Los participantes aprenderán cómo traducir sus diseños bio-computacionales a una plataforma inmersiva como SPATIAL, utilizando marcadores virtuales para interactuar con modelos especulativos de manera dinámica. Se explorará cómo integrar modelos generativos desarrollados previamente con entornos inmersivos.

La sesión invita a los participantes a explorar para implementar visualizaciones inmersivas interactivas, generando una experiencia enriquecida en la comprensión espacial de los datos biológicos y arquitectónicos.

Figura 8. Obra para Plataforma Spatial. COTIDIANO: UN VIAJE A TRES PASOS DE TU PUERTA, 2024 Nicolás Romero Monroy (TRVSHOLOGRVM) 

  1. Construcción de Modelos Bio-Especulativos

Martes 17 de junio | 4:00 - 7:00 pm 
      Responsables: Nicolás Robles y Nicolás Romero Monroy.

Esta sesión abordará la creación detallada de paisajes digitales bio-especulativos, combinando estrategias de modelado paramétrico y técnicas avanzadas en diseño digital. Los participantes desarrollarán propuestas especulativas basadas en los datos recolectados, generando paisajes digitales híbridos y explorando cómo estas estructuras pueden ofrecer nuevas perspectivas de relación entre tecnología, biología y espacio arquitectónico, en relación con la plataforma SPATIAL.

Figura 9. Diseños bio-especulativos generados mediante modelado computacional e inteligencia artificial generativa. [Archivo: Nicolás Robles P.]


Visualización AR e Impresión 3D

Jueves 19 de junio  | 4:00 - 7:00 pm 

Responsables: Nicolás Robles y Juan Sebastián Wilches.

En esta sesión se presentarán algunas técnicas de visualización AR, para explorar con los modelados paramétricos desarrollados. Las participantes podrán explorar con técnicas de impresión 3D y visualizaciones digitales que operarán como marcadores en la visualización AR.



Figura 10. Modelo procedural integrado con realidad aumentada para visualización interactiva. [Archivo: Nicolás Robles P.]




Figura 11. Proceso de impresión 3D para presentación de resultados. [Archivo: Nicolás Robles P.]


  1. Preparación de la Muestra de Resultados I

  2. Preparación de la Muestra de Resultados II

Martes 24 de junio | 4:00 - 7:00 pm 

Jueves 26 de junio | 4:00 - 7:00 pm 

Estas dos últimas sesiones estarán orientadas al refinamiento final de los proyectos desarrollados durante el laboratorio, enfocándose en la preparación de la muestra de resultados. Los participantes trabajarán en grupos para finalizar prototipos, instalaciones y presentaciones. Se dará énfasis especial a los desarrollos VR y AR desarrollados durante las últimas sesiones.

  1. Open Lab - Muestra Pública de Resultados

En el Open Lab, se realizará una muestra  abierta para exhibir los proyectos desarrollados durante el laboratorio. Los participantes presentarán los resultados finales a través de instalaciones físicas interactivas, proyecciones digitales inmersivas, y demostraciones en realidad aumentada, generando un espacio de socialización, reflexión crítica y retroalimentación con público general y especializado.

El objetivo del openlab es visibilizar los procesos y proyectos generados, propiciando una serie de diálogos en torno a la generación de  nuevos paisajes Bio-computacionales.

Figura 12. Hiper imaginario de exhibición interactiva de proyectos bio-computacionales. [Archivo: Nicolás Robles P.]


Laboratorio a cargo de: 

Nicolás Robles Perea  

Arquitecto e investigador con formación en diseño computacional y pensamiento sistémico. Su trabajo se centra en la exploración de paisajes bio-computacionales, simulaciones ecosistémicas y procesos emergentes en la arquitectura. Ha desarrollado proyectos que integran herramientas como Grasshopper, TouchDesigner y Google Earth Engine para visualizar y analizar relaciones multi-escalares entre territorios, especies y datos ambientales. Sus investigaciones abordan temas como la autoorganización, la interacción interespecies, los ritmos ecosistémicos y las tecnologías aplicadas a contextos como humedales urbanos, entornos extraplanetarios y sistemas resilientes. Actualmente, su enfoque cruza los límites entre la teoría ecológica, la experimentación tecnológica y la creación de narrativas arquitectónicas especulativas.

Ingrid Marcela Obando 

Licenciada en biología, diseñadora de experiencias para la investigación y la interpretación ambiental orientadas hacia la educación comunitaria y la conservación. Es mediadora de lectura en zonas rurales y fundadora de LaBosquescuela UBA, una escuela experimental que conecta a las personas con la belleza del bosque a través de la fotografía, la exploración, la biología y las artes, promoviendo experiencias sensibles de exploración y creación que fortalezcan los lazos comunitarios, fomenten la comprensión ecológica y promuevan la participación creativa de una ciudadanía consciente y cuidadosa de nuestros territorios.

Juan Pablo Moya 

Antropólogo con experiencia en etnografía, participación social, prospección territorial e investigación cultural con énfasis en aprendizaje colectivo e innovación social. Con conocimientos en análisis de información, gestión de conocimiento, modelado de sistemas y creación de contenidos culturales. Desarrollador de herramientas digitales para la gestión documental y la visualización de información. Interesado en el estudio de las relaciones entre cultura, tecnología y ambiente.

Michelle Soto Florido

Ingeniera biomédica graduada de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y la Universidad del Rosario, con maestrías en Inteligencia Artificial y Bioingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Especializado en procesamiento de señales e imágenes, neuroingeniería y el desarrollo de tecnologías aplicadas a la biología. Ha participado en proyectos de investigación que integran EEG y EMG para clasificación de movimientos, desarrollo de nanopartículas para aplicaciones biomédicas y análisis de datos complejos. Hace parte del grupo MEAN (Música, ingeniería, Arte y Neurociencia), donde contribuye al diseño de experiencias interactivas que combinan ciencia y expresión artística para explorar el cerebro desde nuevas perspectivas. Maneja herramientas como Python, Matlab, Touch Designer y SolidWorks.

Carlos Acosta Yaver

Arquitecto y docente de la Pontificia Universidad Javeriana, con enfoque en tecnologías convergentes, diseño paramétrico, biomateriales y artes transmediales con énfasis en bioarquitectura, innovación social y análisis urbano computacional. Integrante del colectivo Habitar el Micelio.

Nicolás Romero (Trvshologrvm) 

Es un artista 3D colombiano especializado en la creación de entornos y diseños digitales, explorando constantemente los límites entre el mundo online y offline a través de la experimentación y el proceso de prueba y error. Su trabajo está profundamente influenciado por el glitch art, el net art y los videojuegos, elementos que atraviesan su estética y narrativa visual. Ha participado en exposiciones virtuales colectivas y ha colaborado con diversos artistas musicales, desarrollando piezas gráficas y diseños para flyers de eventos.

Juan Sebastián Wilches

Fundador de la empresa Naddie. Diseñador Gráfico egresado de la Fundación Universitaria del Área Andina y especialista en animación de la Universidad Nacional de Colombia. Docente en las universidades: Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Universitaria del Área Andina. Cuenta con más de quince años de experiencia docente en áreas relacionadas con gráficas computacionales en tercera dimensión y en producción de proyectos tridimensionales. En el año 2024 fue ganador del premio "lápiz de acero". 


Incentivos


  • Paisajes Bio-computacionales: laboratorio de exploración con bases de datos de sistemas biológicos, modelado computacional y nuevas formas de espacialización especulativa otorgará un cupo a 15 seleccionados para participar en cada una de las actividades del laboratorio

¿Quién puede participar?

Dirigido a arquitectos, artistas, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, ingenieros, programadores,  biólogos, ecólogos y en general a personas interesadas en explorar con bases de datos de sistemas biológicos, a aproximarse al modelado computacional y a nuevas formas de espacialización especulativa. 

Formulario para la inscripción

Este formulario lo debe diligenciar directamente en la plataforma, cuando haga su inscripción.

  • ¿Cuál es su motivación para participar en este laboratorio?
    • Tipo de pregunta: Campo abierto
  • ¿Qué proyectos o experiencias previas tiene relacionadas con los ejes propuestos por el laboratorio?
    • Tipo de pregunta: Campo abierto
  • ¿Con qué softwares, aplicaciones o lenguajes de programación trabaja actualmente o tiene experiencia?
    • Tipo de pregunta: Campo abierto
  • ¿Con qué disciplinas, prácticas o saberes alternativos ha trabajado? (por ejemplo: permacultura, biohacking, arte sonoro, ciencia ciudadana, pensamiento sistémico, etc.)?
    • Tipo de pregunta: Campo abierto
  • ¿Cómo desde su perfil , cree imagina que podría contribuir activamente a los procesos colaborativos del laboratorio?
    • Tipo de pregunta: Campo abierto
  • Comparta su usuario de redes sociales o algún enlace en donde podamos conocer más sobre tu trabajo o intereses.
    • Tipo de pregunta: Campo abierto
  • ¿Autoriza formar parte del material de registro y la documentación audiovisual o fotográfica de las publicaciones que haga el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES, Plataforma Bogotá y de quien está a cargo del laboratorio en sus redes sociales y distintas plataformas relacionadas con este laboratorio?
    • Tipo de pregunta: Pregunta de sí o no
  • ¿Por qué medio se enteró de este laboratorio?
    • Tipo de pregunta: Campo abierto

Documentos requeridos


Cargue estos documentos en la plataforma, cuando esté haciendo su inscripción
Documentos administrativos

Documentos técnicos

hoja de vida

Adjunte hoja de vida que dé cuenta de su experiencia y trayectoria. (Formato PDF)

Portafolio

Adjunte una presentación tipo portafolio de sus principales proyectos desarrollados en formato PDF. (Si se accede a través del enlace a su portafolio, inclúyalo en su hoja de vida y aclárelo en su hoja de vida).

Criterios de selección


  • Hoja de vida - Portafolio (Donde se relacionen experiencias en áreas afines a los ejes conceptuales propuestos por el laboratorio)
    puntaje máximo: 30
  • Texto breve donde el participante manifieste su interés o motivación, relacionando su experiencia, sus expectativas y cómo desea contribuir a los procesos que busca desarrollar el laboratorio.
    puntaje máximo: 50
  • Experiencia en procesos y proyectos interdisciplinares vinculados a las artes, el diseño, la arquitectura, la programación, ciencias de la naturaleza y la exploración con medios digitales.
    puntaje máximo: 20

Proceso de selección

  • Verificación: El IDARTES verificará el cumplimiento de los requisitos de la invitación, y que la información, documentos, imágenes y enlaces presentados, permitan su acceso y lectura. 

  • Publicación del listado de iniciativas habilitadas y no habilitadas: Se publicará en esta página, máximo 5 días hábiles después del cierre de la invitación. Posterior a la publicación de dicho listado, los participantes cuentan con un día hábil para enviar sus comentarios frente a los resultados de verificación. Si el participante considera que realizó correctamente el cargue a la plataforma de todos los documentos y cumplió a cabalidad con todos los requisitos contemplados en la Invitación Cultural a la cual aplicó, y evidencia alguna inconsistencia en el denominado “Listado de iniciativas habilitada y no habilitadas”, podrá enviar los comentarios pertinentes mediante los canales establecidos para ello.


Es importante tener en cuenta que en la presente Invitación Cultural NO se contempla la posibilidad de subsanación de la documentación solicitada.


  • Evaluación y selección: Mediante tabulado ponderado, acorde a los criterios de evaluación aplicados, se tomarán un ranking de los mejores 15 puntajes  que superan los 70 puntos este será el principal criterio de selección. 

El Comité Evaluador estará conformado por tres (3) Jurados así: 


Dos (2) Jurados externos, con formación en Artes, Diseño o Arquitectura, con experiencia relacionada en los campos del Arte, el Diseño y aplicabilidad a  la ciencia y las Tecnología  y un (1) Jurado perteneciente a la línea de Arte, Ciencia y tecnología del Instituto distrital de las artes - IDARTES quienes de acuerdo con los criterios de evaluación estipulados, realizarán la selección. 


  • Puntaje mínimo de selección: se tendrán en cuenta para ser declaradas como ganadoras las iniciativas que obtengan el puntaje igual o superior a 70 puntos, junto con el cumplimiento de los requisitos.

Nota: Obtener el puntaje mínimo no es garantía de ser seleccionado.

En caso de que alguno de los integrantes de la agrupación participante sea familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente, de alguno de los jurados del comité de evaluación, el mismo tendrá que declarar su conflicto de interés para la evaluación de dichas iniciativas.

Publicación de resultados: el acta de iniciativas seleccionadas se publicará en el micrositio de esta invitación (parte superior). 

Causales para no ser habilitado

El IDARTES aplicará el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los postulados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos aquí establecidos. No obstante, en cualquier etapa del desarrollo de la presente invitación, se excluirán del proceso las iniciativas en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones y términos aquí establecidos. A continuación, se exponen las causales de exclusión en el proceso de la invitación pública, cerciórese de no incurrir en alguna causal.

  1. La iniciativa no cumple con las condiciones y especificaciones de la Invitación.

  2. El participante no aportó la totalidad de los documentos y datos solicitados. 

  3. El material aportado no permite su lectura, visualización, reproducción o revisión completa del contenido.

  4. La persona postulante, un integrante de la agrupación, el representante o miembro de la persona jurídica es contratista o funcionario del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES.

  5. Se presentaron dos o más iniciativas por parte de los postulantes, ello incluye a las personas que integran agrupaciones  o personas jurídicas.

  6. El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas del Instituto Distrital de las Artes, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.

  7. El participante forma parte del comité de evaluación, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.

Al participante se le declaró, por acto administrativo debidamente ejecutado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de sus planes, programas o proyectos, durante los dos (2) años anteriores al cierre de la presente invitación, en alguna de las entidades del sector cultura, a saber: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Instituto Distrital  de Patrimonio Cultural, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de las Artes.

¿Quiénes no pueden participar?

Las entidades aplicarán el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por las y los interesados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos establecidos por la invitación en la cual desean participar. No obstante, en cualquier etapa del proceso, sea la verificación, selección, adjudicación o ejecución, se podrá cambiar a estado de No habilitado las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones, términos o restricciones de participación establecidos en este documento o en las condiciones particulares de cada invitación. 

Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal, representante suplente y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas. 

 

  • Servidores públicos o empleados(as) oficiales 

Los servidores públicos o empleados(as) oficiales que al momento de participar en la invitación estén vinculados a la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de servidores públicos o empleados(as) oficiales.

En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades la restricción de participación aplica a servidores públicos o empleados(as) oficiales del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de convocatoria, es decir desde la inscripción hasta la ejecución.


 

  • Personas naturales contratistas

Las personas naturales que tengan un contrato vigente con la entidad que oferta la convocatoria, sea la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de contratistas. 

En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades, la restricción de participación aplica a contratistas del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de la convocatoria, es decir, desde la inscripción hasta la ejecución.

 

  • Personas naturales con injerencia en el proceso

 

Personas naturales con injerencia en el proceso, es decir, las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la invitación, o quienes hayan participado en la Mesa Sectorial de Fomento y su respectiva mesa técnica o en los equipos de Fomento de cada entidad para tal efecto.

 

  • Personas naturales con vínculo de parentesco

 

El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas de la SCRD o sus entidades sea  IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.

 

  • Personas naturales que son jurados o mentores en la misma invitación 

 

Las personas naturales que formen parte del comité de selección o que sean designados como mentores en la misma invitación, así como su cónyuge o compañero(a) permanente, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), o primer grado de parentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos).

 

  • Personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones con declaración de incumplimiento

 

Las personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones a quienes la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB y FUGA, o la entidad con la que se haya suscrito un convenio, para ofertar convocatorias, se le haya declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de los planes, programas o proyectos de Fomento, durante los años 2022 o 2023.

 

  • Otras restricciones 

 

A quienes aplique alguna de las restricciones de participación definidas en las presentes condiciones, restricción de participación, incompatibilidad o conflicto de intereses establecidas en la legislación vigente.

 

Compromisos de los seleccionados

1. Los participantes tendrán 2 días, a partir de la publicación del Acta de Ganadores (parte superior) para confirmar la aceptación o rechazo del incentivo, para participar en el laboratorio respondiendo al correo plataformabogota@idartes.gov.co


2. Asistir puntualmente a las actividades programadas durante el laboratorio en las fechas establecidas.

3. Asistir mínimo al 80% de actividades para poder recibir la certificación. 

4. Cumplir con los deberes adicionales que señale el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES. 

5. Los participantes asumen los costos relacionados al desplazamientos y la asistencia a las actividades del laboratorio.


6. Autorizar al IDARTES, para realizar registro y documentación audiovisual o fotográfica, para las publicaciones que se hagan como parte del proyecto en sus redes sociales y distintas plataformas relacionadas.


7. Dar los créditos al IDARTES en todas las actividades, eventos, entrevistas y demás acciones de divulgación de la iniciativa ganadora y en las piezas comunicativas que se generen en torno a ella, según manual de uso y previa aprobación por parte de la Entidad.

8. Mantener indemne, eximir y liberar de toda responsabilidad al IDARTES, en caso de violación a la normatividad vigente en materia de propiedad intelectual y de derechos de autor ante los titulares de estos que se puedan ver afectados, respondiendo por todas y cada una de las conductas en las que pueda incurrir, y salir al saneamiento frente a cualquier reclamación.

9. Hacerse responsable de cualquier daño o perjuicio ocasionado en los espacios donde se ejecuta la iniciativa, quienes incumplan con esta norma les será retirado el incentivo económico.

10. Incluir según manual de uso, los logos del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, de la Alcaldía de Bogotá en todas las piezas de comunicación, impresos, menciones, entre otros, relacionados con la iniciativa, previa aprobación del equipo a cargo de la unidad de gestión respectiva en articulación con el área de Comunicaciones del Idartes.  Se debe contar con el visto bueno de la unidad de gestión encargada del seguimiento a la ejecución del incentivo y el Área de Comunicaciones del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, sobre las piezas de divulgación que se realicen en el marco de la ejecución del incentivo. Así mismo, el ganador  se compromete a garantizar la imagen reputacional del Idartes y el manejo adecuado y pertinente de la imagen de la Entidad, y suscribir los documentos que autorizan la reproducción de las obras incluidas en la iniciativa ganadora y el uso de estas con fines de divulgación, así como los demás que para tales efectos requiera el Idartes. El ganador mantendrá indemne al Idartes ante cualquier reclamación sobre el contenido de las iniciativas. 

11. En caso de presentarse una situación de fuerza mayor o caso fortuito que impida la ejecución de la iniciativa por parte del ganador, en el espacio y horarios programados, la situación de fuerza mayor o caso fortuito deberá ser comprobada y se requerirá al ganador presentar los respectivos soportes vía correo electrónico a la dirección de correo (plataformabogota@idartes.gov.co) en un término no superior a los siguientes tres (3) días de presentarse la eventualidad.

Nota: Se entiende por fuerza mayorn o caso fortuito, un hecho irresistible e imprevisible, ajeno a la voluntad del participante, que impide la normal ejecución de la iniciativa ganadora.

Beneficios

  1. La Invitación Cultural Paisajes Bio-computacionales: laboratorio de exploración con bases de datos de sistemas biológicos, modelado computacional y nuevas formas de espacialización especulativa, otorgará un cupo a 15 seleccionados para participar en cada una de sus actividades.

  1. Participación en toda la programación que ofrece el laboratorio Paisajes Bio-computacionales.

  2. Ser parte de la muestra de resultados del laboratorio (OPENLAB) .

  3. Cada seleccionado obtendrá un certificado de participación, una vez culminado mínimo el 80 % de las actividades del laboratorio.

Compromisos de la entidad

1. En caso de que la Entidad evidencie en cualquier etapa de desarrollo de la invitación algún incumplimiento de alguno de los compromisos citados previamente y de los términos de la invitación, el Idartes aplicará las medidas correspondientes, entre las cuales se puede contemplar el retiro del incentivo monetario, de conformidad con los mecanismos legales pertinentes. 


2. Asegurar el acompañamiento misional en la ejecución de las iniciativas en todas sus etapas, de acuerdo con las condiciones estipuladas por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes.

3. Apoyar la difusión y divulgación de las iniciativas ganadoras dentro del ámbito de las funciones propias de la entidad y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuente para tal efecto.

4. Asegurar la logística requerida y  el acompañamiento misional en el desarrollo de las actividades del Laboratorio en todas sus etapas.