A lo largo de la historia de la fotografía, el error ha sido tradicionalmente percibido como una falla técnica, un accidente que debía ser evitado o corregido para alcanzar la perfección y la fidelidad en la representación de la realidad. Sin embargo, esta visión ha sido cuestionada por fotógrafos, artistas e investigadores, quienes reconocen en el error fotográfico un insumo de producción. El error, lejos de ser un simple defecto, se convierte en un estímulo para el descubrimiento de nuevos atributos en la imagen, abriendo posibilidades estéticas y conceptuales que trascienden el registro mimético. Así, los accidentes ópticos, las distorsiones, las sobreexposiciones y los desenfoques dejan de ser percibidos como fracasos y pasan a ser elementos que enriquecen el discurso visual, permitiendo explorar la incertidumbre y el azar como motores de innovación en la práctica fotográfica.
En este contexto, el error fotográfico se posiciona como un recurso deliberado y significativo dentro de las búsquedas artísticas contemporáneas. Las vanguardias han reivindicado el error, incorporándolo a la cultura visual como principio de incertidumbre y como herramienta para la construcción de narrativas propias. La experimentación con dispositivos no convencionales y la manipulación intencionada de los procesos técnicos desafían la estandarización y la neutralidad que históricamente se ha atribuido a la fotografía, resaltando la materialidad y la subjetividad del medio. De este modo, el error no solo revela las limitaciones y posibilidades del dispositivo fotográfico, sino que también invita a una reflexión crítica sobre el acto de mirar, la construcción de la imagen y la relación entre control y accidente en la creación artística.
El laboratorio explora la tensión entre la precisión técnica y el azar creativo. Parte de la premisa de que el error es fuente de innovación en los procesos artísticos y tecnológicos. A través de la creación de dispositivos híbridos entre lo analógico y lo digital, como el fuelle —accesorio flexible que oscurece el espacio entre objetivo y sensor, permitiendo ajustar enfoque, perspectiva y profundidad de campo—, se propone este dispositivo como puente entre ambos mundos, facilitando la experimentación óptica y creativa. Los participantes reflexionarán sobre control, accidente y experimentación en la imagen contemporánea. El laboratorio aborda la estandarización tecnológica y propone el error como motor de nuevas poéticas visuales.
Plano 3D Cámara híbrida, El Desguazadero colectivo, 2024.
Objetivo general:
Crear dispositivos fotográficos personalizados que actúen como interfaces entre la fotografía analógica y la digital, permitiendo a los participantes explorar efectos visuales y técnicas experimentales a través del uso de smartphones.
Objetivos específicos:
Fomentar el uso de técnicas fotográficas experimentales mediante la integración de dispositivos creados por los participantes.
Explorar el "error" como parte del proceso creativo en la imagen fotográfica.
Facilitar la creación de proyectos fotográficos no convencionales a partir del diálogo entre teoría y práctica.
Metodología y contenido
El laboratorio se desarrollará a partir de 12 sesiones teórico-prácticas en las que los participantes diseñarán y construirán dispositivos experimentales para modificar la captura de imágenes con sus smartphones. Se fomentará la experimentación con lentes reciclados, materiales reutilizados y técnicas ópticas tradicionales.
El proceso estará dividido en cinco fases:
El laboratorio se estructura en cinco fases principales que permiten un desarrollo progresivo de los conocimientos y habilidades de los participantes, integrando tanto la reflexión conceptual como la experimentación práctica.
Introducción y conceptualización – Exploración teórica y experimental de la fotografía análoga y digital.
En la primera fase, “Introducción y conceptualización”, se propone un acercamiento histórico y teórico a la fotografía experimental, abordando la evolución de las técnicas analógicas y digitales, así como la importancia del error en la creación artística. Se analiza cómo la fotografía ha sido un campo fértil para la exploración de lo inesperado y se revisan ejemplos emblemáticos de imágenes accidentales o intervenidas que han ampliado los límites de la disciplina. Además, se introduce el concepto de dispositivo híbrido y se fomenta la discusión sobre la relación entre control técnico y azar creativo, sentando las bases para el trabajo posterior. Esta fase incluye sesiones dedicadas a la historia de la fotografía analógica y experimental, el análisis de técnicas alternativas como la fotografía infrarroja, la exposición prolongada y el uso de filtros, así como una charla abierta sobre el error fotográfico y una visita a archivos médicos para reflexionar sobre la representación del cuerpo en la ciencia y la imagen.
Grand Prix del A.C.F. Jaques Henri Lartigue, 1912.
Diseño y fabricación – Creación de dispositivos personalizados, con especial enfoque en la construcción de un fuelle adaptable.
En la segunda fase, “Diseño y fabricación”, los participantes comienzan el proceso de construcción y personalización de sus propios dispositivos fotográficos, partiendo de un dispositivo previamente diseñado que se presenta desarmado. Cada participante tendrá la oportunidad de ensamblar, modificar y adaptar este dispositivo según sus intereses y necesidades creativas, utilizando diversas técnicas manuales como corte, pegado, ajuste y ensamblaje de piezas. Se abordan los principios ópticos y mecánicos de las cámaras con fuelle, incentivando la exploración de materiales y soluciones constructivas accesibles. Durante esta fase, se guía a los participantes en la construcción del fuelle flexible y en la integración de lentes reciclados —como lupas, lentes de escáner o bolas de cristal—, permitiendo el ajuste óptico del dispositivo. El proceso promueve el pensamiento creativo en la resolución de problemas técnicos y el uso de recursos disponibles, enfatizando el trabajo colectivo, el intercambio de ideas y la colaboración para superar los desafíos constructivos que surjan durante la experiencia.
Plano de cámara digital híbrida, El Desguazadero Colectivo, 2024.
Experimentación – Pruebas y ajustes de los dispositivos, exploración de efectos ópticos.
La tercera fase, “Experimentación”, está dedicada a la prueba y ajuste de los dispositivos desarrollados, permitiendo a los participantes explorar de manera libre y creativa los efectos ópticos y las posibilidades técnicas de sus creaciones. Se realizan sesiones prácticas en las que se experimenta con la captura de imágenes en diferentes condiciones de luz y espacio, tanto en interiores como en exteriores, y se socializan los primeros resultados con el grupo. Esta fase es clave para la reflexión sobre el error y la adaptación a lo imprevisto, ya que muchas de las imágenes obtenidas pueden presentar distorsiones, desenfoques o efectos inesperados que enriquecen el proceso creativo. El acompañamiento del colectivo facilita la discusión crítica y el análisis de los hallazgos, motivando a los participantes a asumir el error como una oportunidad de aprendizaje y no como un obstáculo.
Adaptación de lente a cámara de lente fijo, El Desguazadero, 2017.
Desarrollo de proyectos fotográficos – Producción de series fotográficas individuales o colaborativas.
En la cuarta fase, “Desarrollo de proyectos fotográficos”, los participantes, de manera individual o grupal, conceptualizan y producen series fotográficas que integran los aprendizajes técnicos y conceptuales adquiridos en las fases anteriores. Se promueve la definición de proyectos personales o colectivos que exploren temáticas afines a la poética del error, incentivando la experimentación continua y la búsqueda de una voz propia dentro del laboratorio. Las sesiones de esta fase incluyen asesorías personalizadas, espacios de retroalimentación y ajustes finales en la producción de imágenes, priorizando el diálogo entre pares y la construcción colectiva del conocimiento. El objetivo es que cada participante logre consolidar un proyecto que refleje tanto su proceso individual como la experiencia compartida en el laboratorio.
Muestra de resultados – Presentación de resultados en una muestra abierta al público.
Finalmente, la quinta fase, “muestra de resultados”, se enfoca en la revisión, curaduría y montaje de los proyectos realizados, culminando en una muestra colectiva abierta al público. En esta etapa, los participantes reflexionan sobre la museografía y la presentación de sus dispositivos e imágenes, diseñando la muestra de resultados de manera colaborativa y considerando tanto los aspectos técnicos como los conceptuales. El montaje de la muestra incluye la instalación de los dispositivos construidos, la disposición de las fotografías y la organización de acciones performáticas de captura de imágenes en vivo. El cierre del laboratorio es un espacio para la evaluación colectiva de los aprendizajes, la celebración de los resultados y la proyección de futuras colaboraciones, resaltando la importancia del error como motor creativo y la relevancia de la colectividad en los procesos de experimentación artística.
Previsualización de muestra de resultados, El Desguazadero Colectivo, 2025.
Horario y sesiones
Fechas: 11 de junio - 1 de agosto
Días: Miércoles y viernes
Hora: 4:00 p.m. - 6:00 p.m.
Lugar: Plataforma Bogotá
FASES
Fase 1: Introducción y conceptualización
Cámara híbrida, El Desguazadero Colectivo, 2024.
SEMANA 1 | Sesión 1 | Miércoles 11 de junio
Tema: Introducción a la fotografía experimental
Lugar: Plataforma Bogotá
Breve historia de la fotografía analógica y experimental.
Técnicas alternativas: fotografía infrarroja, exposición prolongada, uso de fuentes lumínicas y filtros.
Análisis de imágenes icónicas y exploración del "error" en la imagen.
En esta primera sesión se da la bienvenida al grupo de participantes y se presenta el marco conceptual del laboratorio, introduciendo la poética del error como eje central de la experiencia. Se expone cómo el error ha acompañado la historia de la fotografía, desde sus inicios técnicos hasta su resignificación en las prácticas artísticas contemporáneas, y se revisan referentes históricos y actuales que han utilizado el accidente y la imperfección como recursos creativos. Se propicia un espacio de diálogo abierto donde los participantes pueden compartir sus expectativas, intereses y experiencias previas, estableciendo así las bases para el trabajo colectivo y el intercambio de saberes.
Adicionalmente, se presenta la estructura general del laboratorio y se discuten los objetivos, enfatizando la importancia de la experimentación, la colaboración y la apertura a lo inesperado, como motores de aprendizaje y creación.
SEMANA 1 | Viernes 13 de junio
Tema: Archivo, ciencia y fotografía médica
Lugar: Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda González.
Exploración de los álbumes Patología exótica del Hospital San Juan de Dios.
Reflexión sobre representaciones del cuerpo en la ciencia y la fotografía.
Dispositivos de captura y visita a archivo médico/científico.
Esta sesión está dedicada a la exploración de la diversidad de dispositivos fotográficos y su relación con el error y la representación visual. Se realiza una visita al archivo médico y científico de la Academia Nacional de Medicina, donde los participantes tienen la oportunidad de observar cómo la imagen técnica ha sido utilizada históricamente para documentar, analizar y en ocasiones, distorsionar la realidad, especialmente en la representación del cuerpo y los fenómenos naturales. Esta experiencia permite reflexionar sobre la influencia de los dispositivos en la construcción de la imagen y en la percepción visual, así como sobre las implicaciones éticas y estéticas de la mediación tecnológica en la producción de sentido. Al regresar, se abre un espacio de discusión para conectar estas reflexiones con la poética del error y con las posibilidades creativas que surgen de la experimentación con dispositivos no convencionales.
SEMANA 2 | Miércoles 18 de junio
Tema: Error fotográfico
Lugar: Alma taller
Charla abierta El error fotográfico: una breve historia de la fotografía experimental
Conversación con el Desguazadero Colectivo sobre la improvisación técnica y el error como método creativo.
Demostración de cámaras intervenidas y dispositivos DIY.
En la tercera sesión, además de profundizar en la noción de error fotográfico y analizar referentes, se incorpora una experiencia práctica de experimentación análoga en el taller Alma Taller Fotográfico del artista Alejandro Merchán. Durante esta jornada, los participantes tendrán la oportunidad de construir y utilizar cámaras estenopeicas, explorando los principios básicos de la fotografía sin lente y la importancia del azar y el error en el proceso de captura. Asimismo, experimentarán con la exposición directa de papel fotográfico, permitiendo observar de primera mano cómo variables como el tiempo de exposición, la manipulación de la cámara y las condiciones de luz inciden en los resultados y generan imágenes únicas e irrepetibles. Esta aproximación práctica complementa la reflexión conceptual, invitando a los participantes a valorar el error como fuente de descubrimiento y creatividad en la fotografía experimental, y a dialogar con las posibilidades expresivas de los procesos analógicos dentro de un espacio de aprendizaje colectivo y artístico guiado por un referente en la materia.
Fase 2: Diseño y fabricación
Proceso de construcción de cámara híbrida, El Desguazadero Colectivo, 2016.
SEMANA 2 | Viernes 20 de junio
Tema: Introducción al diseño de dispositivos personalizados
Lugar: Plataforma Bogotá
Principios ópticos y mecánicos de las cámaras con fuelle.
Bocetado y diseño inicial de la interfaz para smartphones.
En esta sesión se presenta el dispositivo fotográfico previamente diseñado y desarmado que servirá como punto de partida para el trabajo manual de los participantes. Se explican en detalle sus principios ópticos y mecánicos, así como las posibilidades de modificación y adaptación que ofrece, fomentando la imaginación y la creatividad en el abordaje técnico. Los participantes exploran los materiales disponibles y discuten en grupo las diferentes alternativas para la construcción y personalización del dispositivo, planificando el proceso de ensamblaje y anticipando posibles desafíos técnicos. Se enfatiza la libertad creativa y el trabajo colaborativo, invitando a cada participante a pensar en cómo puede intervenir el dispositivo para responder a sus intereses y propuestas personales dentro del laboratorio.
SEMANA 3 | Sesión 5 | Miércoles 25 de junio
Tema: Prototipado y construcción del fuelle
Lugar: Plataforma Bogotá
Toma de medidas y producción de planos.
Impresión de prototipos en 3D y construcción del acordeón flexible del fuelle.
Durante las sesiones 5 y 6, los participantes se dedican al ensamblaje del dispositivo base, utilizando diversas técnicas manuales como corte, pegado, ajuste y unión de piezas, y experimentando con materiales alternativos según sus preferencias y recursos disponibles. Se fomenta la integración de lentes reciclados —como lupas, lentes de escáner o bolas de cristal— y se acompaña el proceso de construcción con asesoría técnica y apoyo colectivo para resolver los problemas que surjan. El ambiente de trabajo es de colaboración y diálogo constante, donde se comparten ideas, se exploran soluciones creativas y se valoran tanto los aciertos como los errores que aparecen durante la fabricación. Al finalizar, cada participante cuenta con un dispositivo personalizado, listo para ser probado y ajustado en las siguientes etapas del laboratorio.
SEMANA 3 | Sesión 6 | Viernes 27 de junio
Lugar: Plataforma Bogotá
Tema: Ensamblaje y adaptación de lentes
Integración del fuelle a la base.
Exploración de lentes reciclados: lupas, lentes de escáner, bolas de cristal, entre otros.
Visita a la calle novena para compra de materiales para fabricación de lentes.
SEMANA 4 | Sesión 7 | Miércoles 2 de julio
Lugar: Plataforma Bogotá
Tema: Ensamblaje final y ajustes ópticos
Montaje completo del dispositivo.
Pruebas iniciales y ajustes de luz, enfoque y distorsión.
Con los dispositivos ensamblados, esta sesión está dedicada a la realización de pruebas iniciales para identificar y ajustar aspectos ópticos y mecánicos, tales como la posición del fuelle, la alineación de las lentes y la integración con el smartphone. Los participantes exploran diferentes configuraciones y documentan los primeros errores y efectos accidentales que surgen, analizando cómo estos pueden ser aprovechados creativamente en sus proyectos. Se promueve la observación crítica y el registro sistemático de hallazgos, compartiendo los resultados con el grupo para enriquecer el aprendizaje colectivo y sentar las bases para la experimentación fotográfica en campo.
Fase 3: Experimentación
Serie Talleres y artesanos, El Desguazadero Colectivo, 2017.
SEMANA 4 | Sesión 8 | Viernes 4 de julio
Lugar: Plataforma Bogotá
Tema: Pruebas de dispositivos y captura de imágenes
Primeras pruebas con los dispositivos creados.
Exploración de efectos ópticos y ajustes técnicos.
Las sesiones 8 y 9 se desarrollan en distintos espacios, tanto interiores como exteriores, para explorar las posibilidades técnicas y estéticas de los dispositivos construidos en condiciones reales de uso. Los participantes experimentan con diferentes fuentes de luz, sujetos y encuadres, enfrentándose a deformaciones, aberraciones y otros efectos ópticos inesperados que surgen durante la captura de imágenes. Se incentiva la documentación detallada de los errores y hallazgos, así como la reflexión sobre su potencial poético y expresivo. El trabajo en grupo permite el intercambio de experiencias y la discusión sobre estrategias para aprovechar creativamente los accidentes técnicos y las limitaciones del dispositivo.
SEMANA 5 | Sesión 9 | Miércoles 9 de julio
Lugar: Plataforma Bogotá
Tema: Exploración práctica en exteriores e interiores
Uso de la interfaz en diferentes condiciones de luz y espacio.
Socialización de los primeros resultados.
Fase 4: Desarrollo de proyectos fotográficos
Serie Talleres y artesanos, El Desguazadero Colectivo, 2017.
SEMANA 5 | Sesión 10 | Viernes 11 de julio
Lugar: Plataforma Bogotá
Tema: Definición de proyectos colectivos
Conceptualización y planteamiento de proyectos.
Asesoría con Desguazadero Colectivo.
En esta sesión se organiza una puesta en común de las imágenes obtenidas durante la experimentación en campo, donde cada participante comparte sus experiencias, errores y descubrimientos con el resto del grupo. Se realiza un análisis colectivo de los resultados, discutiendo posibles líneas de trabajo, modificaciones en los dispositivos y ajustes en la metodología de captura. Este espacio de retroalimentación fortalece el sentido de comunidad y aprendizaje colaborativo, permitiendo a los participantes identificar nuevas oportunidades creativas y consolidar su enfoque personal para el desarrollo de proyectos fotográficos.
SEMANA 6 | Sesión 11 | Miércoles 16 de julio
Lugar: Plataforma Bogotá
Tema: Producción y desarrollo de imágenes
Avances en la serie fotográfica.
Retroalimentación y ajustes finales.
Desarrollo de proyectos fotográficos individuales o colectivos
En las sesiones 11 y 12 los participantes, de manera individual o en pequeños grupos, conceptualizan y producen una serie fotográfica que integre los aprendizajes y hallazgos del laboratorio. Se ofrecen asesorías personalizadas y espacios de discusión para afinar las propuestas, priorizando la experimentación y la búsqueda de una voz propia.
Fase 5: Muestra de resultados y cierre
Cámara panorámica híbrida. El Desguazadero Colectivo, 2016.
SEMANA 6 | Sesión 12 | Viernes 18 de julio
Lugar: Plataforma Bogotá
Tema: Revisión de proyectos y planteamiento de montaje
Reflexión sobre la curaduría y museografía de la exhibición.
Diseño de la muestra y selección final de imágenes.
SEMANA 7 | Sesión 13 | Montaje de la muestra (Fecha a definirse al aproximarse la muestra de resultados)
Tema: Montaje de la muestra de resultados
Instalación de dispositivos y fotografías en el espacio.
En esta sesión se revisan, editan y seleccionan las imágenes que formarán parte de la muestra de resultados, discutiendo criterios de curaduría, narrativa visual y presentación. Los participantes reflexionan sobre la coherencia conceptual y estética de sus series, considerando tanto los aspectos técnicos como los significados asociados a los errores y accidentes presentes en las imágenes. Se trabaja en la preparación de los archivos y materiales para el montaje, asegurando que cada proyecto cuente con una propuesta sólida y articulada para la exhibición final.
SEMANA 7 | Sesión 14 | Muestra (Fecha a definirse al aproximarse la muestra de resultados)
Tema: Muestra de resultados
Muestra abierta al público.
Acciones performáticas de captura de imágenes en vivo.
Montaje y museografía de la muestra de resultados
Esta sesión está dedicada a la planificación y ejecución del montaje de la muestra colectiva, trabajando en la disposición de los dispositivos, la instalación de las imágenes y la organización de posibles acciones performáticas de captura en vivo. Los participantes colaboran en la definición de la museografía, considerando la mejor manera de comunicar sus procesos y resultados al público, y reflexionan sobre la experiencia expositiva como parte integral del laboratorio. Se resuelven los últimos detalles técnicos y logísticos, preparando el espacio para la presentación pública de los proyectos.
SEMANA 8 | Sesión 15 | DESMONTAJE (Fecha a definirse al aproximarse la muestra de resultados)
Tema: Cierre y desmontaje
Reflexión sobre aprendizajes y experiencias.
Retroalimentación final del laboratorio.
A cargo de El Desguazadero Colectivo
(Bogotá, 2015)
https://desguazadero.neocities.org/
Colectivo que se preocupa por los procesos manuales y la importancia del hacer en las prácticas artísticas, que valora los métodos de producción en el arte, considerándolos un factor igual o incluso más importante que el resultado, además de estar guiados por el precepto que juntar ideas y trabajar de manera colaborativa –aún en detrimento de la concentración- es un camino que aunado a un plan pertinente es una herramienta superlativa y con resultados que de manera individual serían imposibles de alcanzar. Desde el perfil de artistas plásticos y educadores del arte, sus miembros: María Fernanda Mora del Río y Juan José López López, egresados de la Facultad de Artes ASAB siempre han estado interesados en los medios de producción, su impacto en el arte y en la sociedad. Aunque su trabajo se diferencia por las temáticas tratadas en sus respectivas obras, el oficio y el trabajar con las manos es una de sus prioridades, respaldada por el hecho de que los dos vivieron en su niñez al interior de ambientes llenos de máquinas –que evidentemente a la postre ejercería una poderosa injerencia en sus procesos creativos.
El Desguazadero ha ganado premios como: Beca nacional Para Laboratorios De Arte, Ciencia Y Tecnología en (Plataforma Bogotá) (2015) y la Residencia de creación PRAC de Cooperartes (2016), Beca Laboratorio de Fotografía Experimental FUGA (2017), además de la participación en el Salón de Arte y Tecnología Voltaje (2016).
Juan José López López
(Bogotá, 1983)
juanjoselopez@atractor.com
Artista plástico y electrónico con competencias y experiencia en diseño, interfaces, proyectos de museología y trabajo con comunidades, que trabaja en el campo electromecánico y electrónico, específicamente como consultor, desarrollador y constructor de máquinas de baja y alta tecnología hechas de materiales descartados con técnicas y conocimientos artesanales para los circuitos industriales y artísticos y experiencias y productos digitales para el procesamiento y visualización de datos tanto en el campo artístico como comercial e industrial. Ganador de la Beca para Laboratorios de Arte y Ciencia en Plataforma Bogotá y la Beca PRAC para proyectos de arte y ciencia desarrollada en Cooperartes, ha formado parte de la muestra de arte electrónico Voltaje (2016-2017). Reconocido por Arts at Cern como miembro del colectivo Atractor al ganar el Collide Awards de 2018, y galardonado con el Grand Prix Ars Electronica en la categoría de música digital en Linz, Austria en 2023. Actualmente, expone una obra en la exposición itinerante Broken Symmetries/Quantum que ha sido exhibida en el instituto iMAL en Bruselas, el National Taiwan Museum of Fine Arts en Taichung, el CCCB de Barcelona y FACT en Liverpool, Inglaterra desde el 2018.
Entre sus competencias y experiencia, se incluyen diseño de interfaces, proyectos de museología y trabajo con comunidades. En el ámbito museológico, destaca su proyecto para el Museo del Oro Zenú (2022), desarrollando animaciones en Unreal Engine, aplicaciones móviles y web, y una instalación museográfica en el sitio. También participó en "Hay Futuro si hay Verdad" (2023) para la GIZ y la Comisión de la Verdad, con desarrollos de conceptualización, diseño y creación de instalaciones audiovisuales multicanal. Otros proyectos significativos incluyen "Putumayo, Lugar de Paz y Reconciliación" (2022) con la Unión Europea, creando proyecciones y componentes VR, y "Journey Experience NYC" (2022-2023), donde dirigió el arte y contenido audiovisual para experiencias teatrales y de realidad aumentada en Nueva York. Ha trabajado en proyectos educativos y de visualización de datos como "Mapa Coincidencia" para Pro Helvetia, el portal educativo de Otros Presentes, y aplicaciones web interactivas para el libro de Jorge Haro. Su trayectoria incluye colaboraciones con entidades gubernamentales y culturales, desarrollando soluciones tecnológicas innovadoras y promoviendo la integración de arte y ciencia.
María Fernanda Mora del Río
(Bogotá, 1986)
https://mariafernandamoradelrio.webnode.com.co/
Es artista plástica y visual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y magíster en historia del arte de la Universidad de los Andes. Combina su profesión docente con las prácticas artísticas, investigativas y curatoriales. Actualmente realiza proyectos de curaduría y museografía con el Museo Ricardo Rueda González de Historia de la Medicina de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, ha sido co-curadora de las exposiciones: El Abrazo de Suárez: representaciones gráficas de la pandemia de gripe de 1918 en Colombia (exposición temporal) año 2021, Del Chamanismo al Galenismo: Sala de paleopatología y farmacia (exposición permanente) año 2022, Mortui Vivos Docent: sala de anatomía (exposición permanente) año 2023 . Su enfoque investigativo gira en torno a las relaciones entre la historia del arte y la medicina en Colombia. Asimismo, tiene intereses investigativos en el arte contemporáneo colombiano, como resultado de estas investigaciones ha realizado las curadurías independientes: Mulieris Dignitatem: nacidas en los 80's (2019) co-curadora de Leche de la mujer amada colectivo, Il dolce far niente (2022), Los otros asuntos una exposición individual de Fernando Hernández (2022), Cientistas e Alquimistas (2023) Palacio das Artes Belo Horizonte, Brasil.
Dentro de los reconocimientos que ha obtenido se encuentran: la Residencia Paint and Print de la fundación ARNA en Harlösa Suecia en el año 2013, la nominación al Salón de Arte Joven de la FUGA en el año 2015, la Beca nacional para laboratorios en El Parqueadero como miembro del colectivo La Aguja de Zurcir en el año 2014, la Beca para laboratorios en Plataforma Bogotá como miembro del colectivo El Desguazadero en el año 2016, programa de Residencias artísticas PRAC de Cooperartes en la línea de arte y tecnología con El Desguazadero colectivo en el año 2016, la Beca laboratorio de fotografía experimental de la FUGA como parte de El Desguazadero en el año 2017, la Beca Nacional de curaduría Histórica de la FUGA en el año 2022, Residencia Internacional de Investigación Curatorial (Belo Horizonte, Brasil) Ministerio de Cultura, año 2023.
Mora ha participado como ponente en diferentes eventos académicos como: XX Congreso Colombiano de Historia "la República en plural" año 2022 en la Universidad de Cartagena, conversatorio "Del chamanismo al galenismo" año 2022 de la ANMC, Terceras Jornadas Colombianas de Historia Intelectual de la Universidad de Antioquia en el año 2022, conversatorio "El Abrazo de Suárez: representaciones gráficas de la pandemia de gripe de 1918 en Colombia" año 2020 ANMC, Primer Coloquio de Artes Visuales de la Universidad Javeriana año 2020, Hermanas Brontë: un recorrido por la literatura y el arte creado por mujeres de BIblioRed año 2018. Además de su participación en eventos de índole académica ha publicado los artículos: Exposición temporal el abrazo de Suárez: representaciones gráficas de la pandemia de gripe de 1918 en Colombia, Del Chamanismo al Galenismo: un acercamiento a la curaduría de la nueva sala permanente del museo de la ANMC en la Revista Medicina de la ANMC. Es autora del libro "El ojo clínico: Una aproximación a la fotografía médica en Colombia”.
El laboratorio está dirigido a profesionales, estudiantes y entusiastas de la fotografía, el arte, el diseño, la arquitectura y otras disciplinas afines que deseen explorar la creación de imágenes no convencionales a través de técnicas experimentales. Está especialmente pensado para quienes tienen interés en la intersección entre arte, ciencia y tecnología aplicada a la imagen, así como para aquellos que disfrutan de la fabricación de dispositivos y la experimentación con materiales. No se requieren conocimientos técnicos avanzados en fotografía o construcción, pero sí curiosidad, disposición para el aprendizaje y deseo de desarrollar un proyecto propio mediante la experimentación y la exploración práctica.
Verificación: El IDARTES verificará el cumplimiento de los requisitos de la invitación, y que la información, documentos, imágenes y enlaces presentados, permitan su acceso y lectura.
Publicación del listado de iniciativas habilitadas y no habilitadas: Se publicará en esta página, máximo 5 días hábiles después del cierre de la invitación. Posterior a la publicación de dicho listado, los participantes cuentan con un día hábil para enviar sus comentarios frente a los resultados de verificación. Si el participante considera que realizó correctamente el cargue a la plataforma de todos los documentos y cumplió a cabalidad con todos los requisitos contemplados en la Invitación Cultural a la cual aplicó, y evidencia alguna inconsistencia en el denominado “Listado de iniciativas habilitada y no habilitadas”, podrá enviar los comentarios pertinentes mediante los canales establecidos para ello.
Nota: Es importante tener en cuenta que en la presente Invitación Cultural NO se contempla la posibilidad de Subsanación de la documentación solicitada.
Evaluación y selección:
Se conformará un comité evaluador de selección mixto: Miembros del IDARTES y Externos (Ad honorem), idóneos para valorar y elegir las iniciativas ganadoras y suplentes, de acuerdo a los criterios de evaluación. La conformación del comité evaluador quedará consignada en un acta para consulta pública en la página de esta invitación.
En caso de que alguno de los integrantes de la agrupación participante sea familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente, de alguno de los jurados del comité de evaluación, el mismo tendrá que declarar su conflicto de interés para la evaluación de dichas iniciativas.
El Comité Evaluador estará conformado por tres (3) Jurados así:
Integrantes del Desguazadero Colectivo y Plataforma Bogotá, quienes de acuerdo con los criterios de evaluación estipulados, realizarán la selección.
Puntaje mínimo de selección: Se tendrán en cuenta para ser declaradas como ganadoras las iniciativas que obtengan el puntaje igual o superior a 70 puntos, junto con el cumplimiento de los requisitos.
Publicación de resultados: El acta de iniciativas seleccionadas se publicará en el micrositio de esta invitación (parte superior).
Nota: Obtener el puntaje mínimo no es garantía de ser seleccionado.
En caso de que alguno de los integrantes de la agrupación participante sea familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente, de alguno de los jurados del comité de evaluación, el mismo tendrá que declarar su conflicto de interés para la evaluación de dichas iniciativas.
El IDARTES aplicará el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los postulados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos aquí establecidos. No obstante, en cualquier etapa del desarrollo de la presente invitación, se excluirán del proceso las iniciativas en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones y términos aquí establecidos. A continuación, se exponen las causales de exclusión en el proceso de la invitación pública, cerciórese de no incurrir en alguna causal.
La iniciativa no cumple con las condiciones y especificaciones de la Invitación.
El participante no aportó la totalidad de los documentos y datos solicitados.
El material aportado no permite su lectura, visualización, reproducción o revisión completa del contenido.
La persona postulante, un integrante de la agrupación, el representante o miembro de la persona jurídica es contratista o funcionario del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES.
El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas del Instituto Distrital de las Artes, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
El participante forma parte del comité de evaluación, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Al participante se le declaró, por acto administrativo debidamente ejecutado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de sus planes, programas o proyectos, durante los dos (2) años anteriores al cierre de la presente invitación, en alguna de las entidades del sector cultura, a saber: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de las Artes.
Las entidades aplicarán el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por las y los interesados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos establecidos por la invitación en la cual desean participar. No obstante, en cualquier etapa del proceso, sea la verificación, selección, adjudicación o ejecución, se podrá cambiar a estado de No habilitado las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones, términos o restricciones de participación establecidos en este documento o en las condiciones particulares de cada invitación.
Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal, representante suplente y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas.
Los servidores públicos o empleados(as) oficiales que al momento de participar en la invitación estén vinculados a la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de servidores públicos o empleados(as) oficiales.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades la restricción de participación aplica a servidores públicos o empleados(as) oficiales del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de convocatoria, es decir desde la inscripción hasta la ejecución.
Las personas naturales que tengan un contrato vigente con la entidad que oferta la convocatoria, sea la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de contratistas.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades, la restricción de participación aplica a contratistas del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de la convocatoria, es decir, desde la inscripción hasta la ejecución.
Personas naturales con injerencia en el proceso, es decir, las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la invitación, o quienes hayan participado en la Mesa Sectorial de Fomento y su respectiva mesa técnica o en los equipos de Fomento de cada entidad para tal efecto.
El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas de la SCRD o sus entidades sea IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Las personas naturales que formen parte del comité de selección o que sean designados como mentores en la misma invitación, así como su cónyuge o compañero(a) permanente, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), o primer grado de parentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos).
Las personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones a quienes la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB y FUGA, o la entidad con la que se haya suscrito un convenio, para ofertar convocatorias, se le haya declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de los planes, programas o proyectos de Fomento, durante los años 2022 o 2023.
A quienes aplique alguna de las restricciones de participación definidas en las presentes condiciones, restricción de participación, incompatibilidad o conflicto de intereses establecidas en la legislación vigente.
1. Los participantes tendrán 2 días, a partir de la publicación del Acta de Ganadores (parte superior) para confirmar la aceptación o rechazo del incentivo, para participar en el laboratorio respondiendo al correo plataformabogota@idartes.gov.co
2. Dar los créditos al IDARTES en todas las actividades, eventos, entrevistas y demás acciones de divulgación de la iniciativa ganadora y en las piezas comunicativas que se generen en torno a ella, según manual de uso y previa aprobación por parte de la Entidad.
3. En su calidad de titular de los derechos morales y patrimoniales de la iniciativa presentada, autorizar al IDARTES, o a quien éste designe, por medio de una licencia de uso, en la cual deberán ser licenciados los derechos de reproducción, transformación, comunicación pública, puesta a disposición y derecho de distribución de la obra. Dicha licencia, únicamente con fines promocionales de formación, circulación, divulgación, creación o mantenimiento de la memoria colectiva. Dicha autorización se entenderá aceptada con el diligenciamiento del formulario de inscripción y la aceptación de términos y condiciones.
4. Mantener indemne, eximir y liberar de toda responsabilidad al IDARTES, en caso de violación a la normatividad vigente en materia de propiedad intelectual y de derechos de autor ante los titulares de estos que se puedan ver afectados, respondiendo por todas y cada una de las conductas en las que pueda incurrir, y salir al saneamiento frente a cualquier reclamación.
5. Incluir según manual de uso, los logos del Instituto Distrital de las Artes – Idartes y de la Alcaldía de Bogotá en todas las piezas de comunicación, impresos, menciones, entre otros, relacionados con la iniciativa, previa aprobación del equipo a cargo de la unidad de gestión respectiva en articulación con el área de Comunicaciones del Idartes. Se debe contar con el visto bueno de la unidad de gestión encargada del seguimiento a la ejecución del incentivo y el Área de Comunicaciones del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, sobre las piezas de divulgación que se realicen en el marco de la ejecución del incentivo. Así mismo, el ganador se compromete a garantizar la imagen reputacional del Idartes y el manejo adecuado y pertinente de la imagen de la Entidad, y suscribir los documentos que autorizan la reproducción de las obras incluidas en la iniciativa ganadora y el uso de estas con fines de divulgación, así como los demás que para tales efectos requiera el Idartes. El ganador mantendrá indemne al Idartes ante cualquier reclamación sobre el contenido de las iniciativas.
6. Hacerse responsable de cualquier daño o perjuicio ocasionado en los espacios donde se ejecuta la iniciativa, quienes incumplan con esta norma les será retirado el incentivo económico.
9. En caso de presentarse una situación de fuerza mayor o caso fortuito que impida la ejecución de la iniciativa por parte del ganador, en el espacio y horarios programados, la situación de fuerza mayor o caso fortuito, deberá ser comprobada y se requerirá al ganador presentar los respectivos soportes vía correo electrónico a la dirección de correo Plataforma Bogotá plataformabogota@idartes.gov.co en un término no superior a los siguientes tres (3) días de presentarse la eventualidad.
Nota: Se entiende por fuerza mayor o caso fortuito, un hecho irresistible e imprevisible, ajeno a la voluntad del participante, que impide la normal ejecución de la iniciativa ganadora.
1 Los participantes seleccionados recibirán una capacitación integral en el desarrollo de interfaces fotográficas experimentales para sus dispositivos móviles, accediendo a conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas de fotografía no convencional.
2. Además, se les proporcionarán los materiales necesarios para la construcción de su dispositivo, fomentando el uso de recursos reciclados y procesos manuales.
3. Al finalizar el laboratorio, tendrán la oportunidad de exhibir su trabajo en una muestra colectiva, donde se presentarán tanto las imágenes creadas como los dispositivos diseñados.
4. Como reconocimiento a su participación y compromiso, recibirán una constancia de participación si asistieron al menos al 80% de las sesiones, allí se acredita su participación en el laboratorio.
1. En caso de que la entidad evidencie en cualquier etapa de desarrollo de la invitación algún incumplimiento de alguno de los compromisos citados previamente y de los términos de la invitación, el Idartes aplicará las medidas correspondientes, entre las cuales se puede contemplar el retiro del incentivo monetario, de conformidad con los mecanismos legales pertinentes.
2. Entregar los incentivos económicos a las iniciativas seleccionadas, de acuerdo con las condiciones estipuladas por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
3. Apoyar la difusión y divulgación de las iniciativas ganadoras dentro del ámbito de las funciones propias de la entidad y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuente para tal efecto.
4. Asegurar la logística requerida y el acompañamiento misional en el desarrollo de las actividades del Laboratorio en todas sus etapas.