Dibujos de la escuela de poética computacional de New York. Teyoon Choi. 2013
El Laboratorio de máquinas para atrapar cometas y meteoritos empieza con una pregunta en el Facebook de la Escuela de Poética Computacional de Nueva York.
¿Podemos acercarnos a la tecnología como un regalo?
Hacer de un objeto un regalo requiere únicamente una intención: la de otorgar dicho objeto a otra persona. Con la tecnología, no se trata de otorgarlo como un objeto a alguien, sino de tener una intención genuina frente a esta. De acercarse a la máquina con otro propósito diferente a su función de su estado de fábrica.
¿Por qué alguien querría acercarse a la tecnología como un regalo? Pensar en tenerle cariño a una máquina no es una acción gratuita. Somos distantes a las máquinas que nos rodean todos los días. Es común que a la gente la tecnología “la atropelle” y es curioso que el adjetivo para describir nuestra relación con las máquinas sea chocar violentamente provocando daño. Todo el tiempo estamos rodeados de máquinas y creo que el único daño es por no interesarnos en ellas. Acercarse a la tecnología como un regalo se trata simplemente de cambiar nuestra actitud frente a algo con lo que nos relacionamos todos los días.
Este laboratorio propone replantear nuestra relación con la tecnología desde una acción precisa: crear una máquina para una tarea imposible. Hacer una máquina para cazar cometas y meteoritos es darle la oportunidad de ser inútil. Es decir, desligarla de su carácter utilitario y así, la máquina puede pasar de ser un servicio a ser una compañía.
En este laboratorio haremos máquinas que no hagan mucho más que prender y apagar, subir y bajar, hacer ruido y pretender bajar estrellas del espacio. Las máquinas de este laboratorio son ilusiones de funcionalidad y aquí, la reparación más ingeniosa es la que no se necesita.
Diagrama de posibles modificaciones para una máquina. Reed Ghazala. 2005
Partiremos desde una máquina existente (un televisor, un radio, un juguete, etc.), que cada integrante del laboratorio escogerá en una salida de campo al mercado de pulgas de la carrera séptima. Una vez cada uno tenga su máquina, reconoceremos qué elementos electrónicos (motores, interruptores, parlantes, capacitores, etc.) podemos utilizar en función de movimientos mecánicos (girar, subir, bajar, oscilar), para crear una narrativa espacial (detectar, atrapar, detener, seguir, sonar).
Reproductor Auditivo a Distancia de Incidentes Orbitales (R.A.D.I.O). Parte de la instalación S.T.A.R. O.F.F.I.C.E. de Marianna Velasco (2023) Cortesía de la Universidad de los Andes
Ejecutor Jerárquico para Emergencia de Cometas Transitorios (E.J.E.C.T). Parte de la instalación S.T.A.R. O.F.F.I.C.E. de Marianna Velasco (2023). Cortesía de la artista.
Por ejemplo, el giro del motor del lector de un DVD puede representar el seguimiento de la órbita de un meteoro a perseguir o el sonido de un radio averiado puede referirse a la interferencia de un cometa pasando por el cielo.
Utilizaremos el DIY, la electrónica básica y el circuit-Bending como herramientas de creación del laboratorio y crearemos con cariño una máquina compañera para una función imposible.
PALABRAS CLAVE:
Circuit-bending
Low-Tech
Tecnología
Máquinas
DIY
DESCRIPCIÓN DETALLADA:
Este laboratorio toma como marco teórico el movimiento artístico Low-tech, como discurso estético y crítico, las diferentes corrientes de modificación punk y personalización del Internet, el diseño de la máquina como elemento importante al momento de relacionarnos con ella, y el rechazo de la alta tecnología como única forma de tecnología.
Sobre la tecnología:
Sección de tecnología en el supermercado Éxito. Tomada de La Metro Noticias, 2022
Al entrar a un supermercado de cadena como éxito, entre las verduras, los congelados, las legumbres y los lácteos se asoma un letrero engañoso que dice con mucho orgullo: tecnología.
Tanto aquí como en el resto de los lugares, la palabra “tecnología” se reduce a entretenimiento y a electrodomésticos. Es decir, a servicios. Tecnología no son solo televisores, microondas, lavadoras, parlantes, neveras, y pica-todo. Entonces, ¿qué es tecnología?
Un cavernícola le habla a otro cavernícola. Peter C. Vey. 2022
Este laboratorio utiliza la definición de la escritora de ciencia ficción argentina Ursula K. Le Guin, quien describe la tecnología como “la interfaz humana con el mundo material” [1], que no es otra cosa que nuestra manera de relacionarnos con el mundo. Esto implica que las lanzas de piedra, los pica-todo, y los microcontroladores todos son tecnología. Esto también implica que lo avanzado de una herramienta, de una máquina, está sujeto a su contexto. De qué le sirve a un cavernícola saber que la energía (E) de un objeto es igual a su masa (m) multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado, si hay un bisonte afuera que tiene que cazar. Bajo esta definición no tiene sentido intentar definir el avance de una herramienta por su “nivel de tecnología”, ni mucho menos, despreciarla por no ser aparentemente desarrollada.
La tecnología se divide en dos categorías: la alta y la baja. Se entiende por alta tecnología (high-tech o tecnología de punta) a la tecnología más completa y “avanzada” disponible del momento. Lo alto de una tecnología o el “nivel de tecnología” de algo no son estáticos porque dependen de su contexto.
Se entiende por baja tecnología (low-tech) las herramientas y aparatos “menos avanzados” o relativamente “no sofisticados”.
En este laboratorio solo vamos a utilizar bajas tecnologías.
Sobre la cultura tecnológica:
Pantallazo de 3 resultados de Youtube de la búsqueda “Circuit-Bending DIY”. Tomado por Marianna Velasco
Existe, además de tecnología, toda una cultura alrededor de esta. La cultura tecnológica incluye “todas las convenciones humanas, normas, rituales, lenguaje, símbolos, historias, y pasatiempos que giran en torno y evolucionan junto a la tecnología” [2]. Algunas de las subculturas de la cultura tecnológica que aplican para este laboratorio son lo retro, lo DIY (hazlo tú mismo) y la cultura del hacedor. La world Wide web ha hecho de estas culturas comunidades online, otorgando a cualquier con un computador, las instrucciones para hacer cualquier proyecto en casa.
Sobre las máquinas:
Existe la concepción general de que la máquina es un artefacto mecánico. Sin embargo, “nuestras mejores máquinas están hechas de rayos de sol”.
Nuestros avances tecnológicos se han encaminado a hacer de la máquina algo hermético y estéril, frío y distante. Y que las máquinas estén hechas de sol -por más que yo quiera- no es tan poético como suena. Cuando Donna Haraway habla de esto en el Manifiesto Cyborg, se refiere a que nuestras máquinas más eficientes, las más avanzadas, funcionan con cosas invisibles a nuestros ojos. El wifi, la radio, el Bluetooth, la radioactividad... son cosas intangibles que nos atraviesan y estamos tan acostumbrados, que nos hemos vuelto adoradores de eso que no vemos. Nos gustan las cosas que no podemos ver: nos gustan los fantasmas, la magia, las leyendas y el wifi.
Gráfica de singularidad tecnológica. Ley Grossman, ”2045: the year the man becomes immortal” Time Magazine Vol. 177 No. 7
Las máquinas hace mucho dejaron de ser cinéticas desde la aparición de los transistores en 1947. No hay avance tan acelerado como el de la tecnología. Su curva de crecimiento exponencial se puede observar en la gráfica sobre singularidad tecnológica y aparece la creación del transistor como un punto clave antes de la creación del circuito integrado. Hubo un salto de lo electromecánico a lo electrónico. Es aquí cuando empezamos a distanciarnos de las máquinas.
Tres máquinas hechas por el ser humano. Wikipedia
Si comparamos una de las primeras máquinas inventadas por el hombre, con una colección de transistores y un circuito integrado, notaríamos a simple vista los cambios a los que hemos sometido a la máquina a través de los años. La máquina se ha hermetizado, se ha alejado de la posibilidad de entender su funcionamiento y, consecuentemente, se ha alejado de nosotros. Si el cielo estuviera tapado por una cobija, no le tendríamos tanta fe. La vista libre de obstáculos es crucial para querer, por eso las máquinas con carcasas transparentes de los noventa tuvieron tanto éxito en su momento -y todavía. Sus mecanismos seguían siendo inentendibles, pero su carcasa ya no era una barrera, haciendo del circuito interior parte de lo bello de la máquina.
Eletrodomésticos transpartentes años 90’s. Wikipedia
Sobre el sentimiento de pertenencia relacionado a la observación de las máquinas y lo que las compone existe un texto con el título perfecto: “Si no lo puede abrir, no le pertenece”, de Bas van Abel. Abel habla del mercado en el que está inscrita la máquina, uno en el que las empresas se encargan por marketing de hacerlas imposibles de abrir; imposibles de reparar sin una mano experta, sin unas herramientas específicas y sin unos repuestos únicos. El diseño de las máquinas que usamos todo el tiempo se ha encargado de hacer de la reparación algo difícil, de mucho esfuerzo. La industria es así porque está insertada dentro de un mercado -capitalista, pero eso no hay que decirlo- que busca impulsar la compra, que dicta lo que es obsoleto, que produce masivamente con necesidades inexistentes en mente.
Máquina inútil. Wikipedia
Por otro lado, las máquinas parecen estar sujetas a un único rol utilitario, a ser un servicio. De alguna manera es inevitable: la máquina se creó para trabajar. Para producir, manufacturar, y hacer más rápido, más fuerte, y más eficientemente el trabajo del hombre. Son pocas las máquinas que se crearon sin esto en mente. Una de las más reconocidas es la máquina inútil, inventada por Marvin Minsky, cuya única función es apagarse a sí misma. Y aun teniendo una no-función única de apagarse, se vendía como un producto de ocio, como un chiste de ingeniería. La máquina parece no poder despegarse de ser proveedora de un servicio y, por tanto, nosotros dependemos tanto de la máquina, como ella de nosotros: La máquina depende de nosotros para su creación, nosotros, de los servicios que nos provee.
Acercarse a las máquinas desde el cariño:
Hablar de “querer” a una máquina es definitivamente peculiar. No porque querer a un objeto sea descabellado; añoramos los objetos que tienen valor emocional para nosotros. Un niño quiere a su peluche, una mamá quiere el primer dibujo de su hijo, una abuela quiere su primer cuaderno del colegio. Con “querer” me refiero a tener cariño y no a desear materialmente. Entonces, ¿por qué será tan difícil querer a la máquina?
Querer, amar, tener cariño por algo… todo es producto de un primer sentimiento: sentir interés. Entonces, ¿qué es lo que tienen las máquinas que hace que nos interesen tan poco? ¿Será que estamos tan acostumbrados a usarlas que hacemos caso omiso de su existencia?, ¿será que no entendemos cómo funcionan? O simplemente, ¿será que hay cosas más interesantes?
El problema de nuestra relación con las máquinas se trata de la distancia. Lo hermético de la innovación tecnológica no nos deja querer a las máquinas: nos aleja cada vez más de la posibilidad de repararlas, de renovarlas, de construirlas. Ya las máquinas no tienen tornillos visibles, ni con cabeza de estrella ni de pala, y en la sociedad postindustrial, solo el experto puede acceder a la máquina impenetrable. Es por esto por lo que en este laboratorio nos dedicaremos a abrir todas las máquinas que podamos para empezar a entender sus interiores.
¿Cómo se quiere a la máquina?
Reparar es querer,
construir es querer,
renovar es querer.
Máquinas justas y buenas:
Este laboratorio busca ser un espacio para crear máquinas justas y buenas. Las máquinas justas y buenas son aquellas que, por más de estar inscritas en un mercado de producción y eficiencia, piensan en las implicaciones de su existencia; máquinas que son críticas de sí mismas. Existen ejemplo de máquinas justas en la industria (como lo es el fairphone), pero mis ejemplos favoritos de máquinas justas existen en el arte: “desde el terreno del arte, en indagar cómo se puede tener una postura estética y discursiva a partir de posiciones alternativas a la realidad que incita un mundo “hiper tecnologizado” y sujeto a los discursos artísticos que se imponen.” [2]
Falon Cañón. Kowloon Ensamblaje, circuit-bending. Aparatos electrónicos recuperados y modificados. 25 x 30 x 20 cm
Carlos Bonil. Caudal 1 Objeto activo en cambio. Ensamblaje, electrónica, objetos recuperados. 20 x 30 x 30 cm
Andrés Felipe Ñánez. P.A.I.L.A. Esculturas automáticas de distribución libre. Máquinas de movimiento continuo. Cartón y materiales electrónicos. 10 x 10 x 3 cm
DIY, Circuit-bending y tutoriales de YouTube:
Circuit bending y circuito oscilador con microcontrolador 555.
Este laboratorio se remite a técnicas caseras de reparación y experimentación para intervenir los dispositivos que utilizaremos en el laboratorio. Aprenderemos métodos de reparación, modificación y renovación con referentes que oscilan entre documentación sobre Circuit-Bending, foros de internet sobre modificación de máquinas DIY y videos tutoriales de electrónica en YouTube.
Se entiende por Circuit-Bending la acción de cortocircuitar deliberadamente aparatos electrónicos sin resultado definitivo y principalmente con fines artísticos.
REFERENCIAS:
[1] Ursula K. Le Guin. “A rant about technology”. Ursula K. Le Guin Archive (blog). 2003,
https://shorturl.at/rtuN4
[2] Ursula Ochoa, “LOUTECK. LAS ‘BAJAS TECNOLOGÍAS’ COMO DISCURSO ESTÉTICO-CRÍTICO,” Artishock Revista, April 29, 2023, https://artishockrevista.com/2023/04/28/louteck-bajas-tecnologias/.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Generar un espacio de aprendizaje, cacharreo, exploración, desmitificación y socialización de la electrónica rudimentaria como medio de creación para el arte.
Objetivos específicos:
1. Acercarse a la electrónica como una herramienta para el arte desde las acciones de reparar, construir y renovar.
2. Crear un espacio de exploración y aprendizaje electrónico en donde se creen máquinas con poéticas relacionadas con atrapar cuerpos estelares.
3. Suscitar reflexiones en torno a la relación de los participantes y la tecnología que los rodea en su contexto.
METODOLOGÍA Y FASES:
Dibujos sobre la metodología de la escuela de poética computacional de New York. Teyoon Choi. 2013
Este taller de 15 sesiones se llevará a cabo los martes y los jueves de 4:00 a 7:00 PM desde el 16 de Septiembre hasta el 30 de Octubre. A través de proyectos individuales o colectivos cada participante aprenderá a reparar, construir, e inventar máquinas para un trabajo irreal: atrapar cometas y meteoritos. Durante el laboratorio, los participantes tendrán que pensar en una máquina estelar y cómo traerla a la vida con fragmentos de chatarra electrónica y objetos encontrados.
El laboratorio se divide en seis (6) fases:
1. Fase de aprendizaje:Sesión 1 (MARTES 16 de Septiembre, 2025):
Charla introductoria a cargo de Marianna Velasco. Se sentarán los antecedentes, las bases teóricas, la metodología y el estado del arte del proyecto para dar una introducción al laboratorio
Sesión 2 (JUEVES 18 de Septiembre, 2025):
Charla a cargo de Alejandro Duque sobre radioastronomía y reflexiones sobre la relación entre arte, ciencia y espacio.
2. Fase de cacería y búsqueda
Mercado de las pulgas. Radio Nacional. 2013
Sesión 3 (DOMINGO 21 de Septiembre, 2025):
Salida de campo por las tiendas de electrónica de la CRA 9na desde la Calle 19 hasta la calle 21 y por los mercados de pulgas de la CRA 7ma. Conoceremos algunos de los mercados electrónicos disponibles de la ciudad. Durante esta salida de campo, cada participante deberá encontrar un dispositivo o chatarra de su interés para empezar el proceso de producción de la máquina.
3. Fase de Ideas y bocetación
Sesión 4 (MARTES 23 de Septiembre, 2025)
Circuitos 101. Charla práctica sobre introducción a los circuitos. Revisaremos los componentes más comunes de la electrónica y sus funciones para luego hacer circuitos sencillos comúnmente utilizados en la práctica de la modificación de máquinas.
Bocetación de máquinas para S.T.A.R. O..F.F.I.C.E. Cortesía de Marianna Velasco. 2023
Sesión 5 (JUEVES 25 de Septiembre, 2025): Desarmaremos cada máquina y analizaremos sus componentes para saber qué utilizar y cómo relacionarlo con una narrativa estelar. Cada participante deberá imaginar y bocetar una historia para su máquina y pensar en su funcionamiento imposible. Con la asesoría de los laboratoristas y los compañeros del laboratorio, pensaremos cómo traerla a la vida en términos electrónicos. Una vez resueltas las necesidades materiales de cada participante, se proveerán los materiales complementarios para la construcción de las máquinas.
La Partícula de Lucidez Astronómica para Cometas y Astros (P.L.A.C.A.). Parte de la instalación S.T.A.R. O.F.F.I.C.E. de Marianna Velasco (2023) Cortesía de la Universidad de los Andes
4. Fase de construcción
Sesión 6 (MARTES 30 de Septiembre, 2025),
Sesión 7 (JUEVES 02 de Octubre, 2025),
Sesión 9 (JUEVES 09 de Octubre, 2025),
Sesión 10 (MARTES 14 de Octubre, 2025),
Sesión 11 (JUEVES 16 de Octubre, 2025),
Durante 3 semanas, nos dedicaremos a la construcción de la máquina. Realizaremos pruebas de circuitos, perforaremos huecos para los nuevos componentes, personalizaremos las carcasas originales, soldaremos y ensamblaremos los componentes comprados.
5. Fase de contemplación y avistamiento Sesión 8 (MARTES 07 de Octubre, 2025):
Pausa de construcción de máquina. Charla sobre astronomía en el domo del Planetario Bogotá a cargo de David Tovar .
Avistaremos cometas, meteoritos, estrellas y otros cuerpos estelares.
Manual de usuario de máquina P.L.A.C.A. Parte de la instalación S.T.A.R. O.F.F.I.C.E. de Marianna Velasco. 2023 Cortesía de la Universidad de los Andes
6. Fase de Socialización
Sesión 12 (MARTES 21 de Octubre, 2025):
Primera jornada de socialización: se proyectará en Plataforma Bogotá un video final de registro del laboratorio junto con una charla de cierre de conclusiones abierta al público general a cargo de la laboratorista, Marianna Velasco, y los asistentes del laboratorio que deseen participar.
Sesión 13 y 14 (22-25 de Octubre, 2025):
Montaje de muestra final. Cada participante pensará en cómo exhibir su máquina en un espacio conjunto del planetario para la segunda jornada de socialización.
Sesión 15 (28 de Octubre, 2025):
Segunda Jornada de socialización: Exposición abierta al público. Cada participante otorgará un nombre a su máquina usando el nombre del fragmento electrónico que usó como un acrónimo. Por ejemplo, si se usó un radio, el nombre de la máquina podría ser Reproductor Auditivo a Distancia de Incidentes Orbitales. Esto con el fin de categorizar las máquinas en una publicación impresa que será entregada ese mismo día. Dicha publicación funcionará a modo de manual de usuario, es decir, cada máquina tendrá un diagrama y unas instrucciones de uso. Esto pensando en que puedan ser replicadas a futuro por otras personas.
Laboratorio a cargo de:
Marianna Velasco: Artista y música nacida y radicada en Bogotá, Colombia. Es Maestra en Arte graduada con honores de la Universidad de los Andes con énfasis en Medios Electrónicos y Artes del Tiempo y opción en Computación Visual (2023). Su práctica abraza distintos medios como la electrónica análoga y la programación digital, el circuit-bending, la cerámica, la madera y el dibujo técnico como medios para acercarse con emoción a la tecnología y hacer de las máquinas objetos acreedores de cariño. Repara, modifica y renueva baja tecnología y escribe códigos como si se tratara de escribir cartas; construye estructuras de madera y cerámica para contener estas invenciones. Fue ganadora de la convocatoria de la Sala de Proyectos de la Universidad de los Andes con la obra “De: _________ Para_______:” (2022). Además, su proyecto “S.T.A.R O.F.F.I.C.E” (2023), tutelado por Carolina Cerón y Juan Mejía, obtuvo el reconocimiento de tesis meritoria (2023) y fue expuesto VOLTAJE Salón de Arte y Tecnología (2024). Actualmente trabaja como artista e investigadora. Sus obras han sido exhibidas en galerías como Casas Reigner, Moblar, Plural Nodo Cultural, espacio KB y ha escrito textos para Arte portátil, proyecto curatorial de Carolina Cerón.
Federico Reyes Mesa: Artista, diseñador, curador y magíster en estudios culturales. Se ha desempeñado como asesor en procesos de investigación-creación, circulación y curaduría en diversos programas del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, asistente de producción y diseñador visual para Espacio Odeón y consultor editorial para la OIM. Recientemente obtuvo el primer puesto en el XI Premio Uniandino de las Artes, fue residente en curaduría en el Museo de Arte Moderno de Bogotá y fue seleccionado para participar en Artecámara 2025, en el marco de ARTBO | Feria. Su interés por las dimensiones poéticas de la relacionalidad virtual le ha permitido explorar medios y disciplinas tan diversas como la computación poética, la producción editorial, la artesanía digital, el net art, la instalación, el videoarte, entre otros.
ALEJANDRO DUQUE: Alejandro Duque (CO/CH). Artista radicado en Medellín, Colombia interesado en artes colaborativas/participativas que celebran la agitación cultural a través de apropiación tecnológica. Su práctica se basa en cruzar medios nuevos, antiguos e inestables con software y hardware abierto. Experimentado en arte basado en redes (net.art), tecnologías de streaming y las artes de la transmisión. Miembro fundador de redes como Bricolabs, dorkbot, labSurlab, un\loquer y Pnode. Actualmente activo en: etc.radiolibre.xyz IG: @alejod._ radioaficionado: HK4ADJ
DAVID TOVAR: Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Geología (línea de trabajo en geología planetaria) de University of Minnesota, USA. Candidato a Doctor en Geociencias e investigación espacial y astrobiología en la Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Alcalá, España, respectivamente. Líder de línea en Ciencias de la Tierra del Planetario de Bogotá y director Científico de CorpoLaguna.
Persona colombiana o extranjera, mayor de 18 años, residente o domiciliada en Bogotá D.C.
La invitación está abierta a un equipo interdisciplinario de artistas, cualquier tipo de hacedor o cualquier persona interesada en la experimentación electrónica.
Verificación: El IDARTES verificará el cumplimiento de los requisitos de la invitación, y que la información, documentos, imágenes y enlaces presentados, permitan su acceso y lectura.
Publicación del listado de iniciativas habilitadas y no habilitadas: Se publicará en esta página, máximo 5 días hábiles después del cierre de la invitación. Posterior a la publicación de dicho listado, los participantes cuentan con un día hábil para enviar sus comentarios frente a los resultados de verificación. Si el participante considera que realizó correctamente el cargue a la plataforma de todos los documentos y cumplió a cabalidad con todos los requisitos contemplados en la Invitación Cultural a la cual aplicó, y evidencia alguna inconsistencia en el denominado “Listado de iniciativas habilitada y no habilitadas”, podrá enviar los comentarios pertinentes mediante los canales establecidos para ello.
Es importante tener en cuenta que en la presente Invitación Cultural NO se contempla la posibilidad de Subsanación de la documentación solicitada.
Evaluación y selección: Se conformará un comité evaluador mixto ad honorem, integrado por tres expertos idóneos para valorar y elegir las iniciativas ganadoras y suplentes, de acuerdo a los criterios de evaluación de la presente invitación cultural. La conformación del comité evaluador quedará consignada en un acta para consulta pública en la página de esta invitación.
En caso de que alguno de los participantes sea familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente, de alguno de los jurados del comité de evaluación, el mismo tendrá que declarar su conflicto de interés para la evaluación de dichas iniciativas.
Puntaje mínimo de selección: El puntaje mínimo para que una iniciativa sea considerada como elegible en esta invitación, debe ser igual o superior a 70 puntos ponderados. Las iniciativas serán seleccionadas en orden descendente de acuerdo con el puntaje otorgado por el jurado como resultado de la etapa de evaluación. Que una iniciativa obtenga un puntaje asignado de 70 puntos o más, no implica su selección como ganadora.
Publicación de resultados: El Acta de iniciativas seleccionadas se publicará en el micrositio de esta invitación.
Nota: Obtener el puntaje mínimo no es garantía de ser seleccionado.
El IDARTES aplicará el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los postulados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos aquí establecidos. No obstante, en cualquier etapa del desarrollo de la presente invitación, se excluirán del proceso las iniciativas en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones y términos aquí establecidos. A continuación, se exponen las causales de exclusión en el proceso de la invitación pública, cerciórese de no incurrir en alguna causal.
La iniciativa no cumple con las condiciones y especificaciones de la Invitación.
El participante no aportó la totalidad de los documentos y datos solicitados.
El material aportado no permite su lectura, visualización, reproducción o revisión completa del contenido.
La persona postulante es funcionario del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES.
Se presentaron dos o más iniciativas por parte del postulante.
El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas del Instituto Distrital de las Artes, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
El participante forma parte del comité de evaluación, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Al participante se le declaró, por acto administrativo debidamente ejecutado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de sus planes, programas o proyectos, durante los dos (2) años anteriores al cierre de la presente invitación, en alguna de las entidades del sector cultura, a saber: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de las Artes.
Las entidades aplicarán el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por las y los interesados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos establecidos por la invitación en la cual desean participar. No obstante, en cualquier etapa del proceso, sea la verificación, selección, adjudicación o ejecución, se podrá cambiar a estado de No habilitado las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones, términos o restricciones de participación establecidos en este documento o en las condiciones particulares de cada invitación.
Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal, representante suplente y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas.
Los servidores públicos o empleados(as) oficiales que al momento de participar en la invitación estén vinculados a la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de servidores públicos o empleados(as) oficiales.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades la restricción de participación aplica a servidores públicos o empleados(as) oficiales del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de convocatoria, es decir desde la inscripción hasta la ejecución.
Las personas naturales que tengan un contrato vigente con la entidad que oferta la convocatoria, sea la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de contratistas.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades, la restricción de participación aplica a contratistas del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de la convocatoria, es decir, desde la inscripción hasta la ejecución.
Personas naturales con injerencia en el proceso, es decir, las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la invitación, o quienes hayan participado en la Mesa Sectorial de Fomento y su respectiva mesa técnica o en los equipos de Fomento de cada entidad para tal efecto.
El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas de la SCRD o sus entidades sea IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Las personas naturales que formen parte del comité de selección o que sean designados como mentores en la misma invitación, así como su cónyuge o compañero(a) permanente, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), o primer grado de parentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos).
Las personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones a quienes la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB y FUGA, o la entidad con la que se haya suscrito un convenio, para ofertar convocatorias, se le haya declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de los planes, programas o proyectos de Fomento, durante los años 2022 o 2023.
A quienes aplique alguna de las restricciones de participación definidas en las presentes condiciones, restricción de participación, incompatibilidad o conflicto de intereses establecidas en la legislación vigente.
Para garantizar una experiencia óptima, se recomienda tener en cuenta las siguientes condiciones técnicas:
1. Tamaño máximo de archivos:
Los documentos o archivos que se carguen a través del sistema no deben superar los 40 MB (megabytes) por archivo.
2. Navegadores recomendados:
Para asegurar la correcta visualización y funcionalidad del sitio, utilice versiones actualizadas de los siguientes navegadores:
3. Conexión a internet:
Se recomienda contar con una conexión a internet estable y de banda ancha, preferiblemente superior a 10 Mbps, para evitar interrupciones durante el registro, carga de documentos o envío de formularios.
4. Sistema operativo:
El portal es compatible con los sistemas operativos más utilizados actualmente, tales como:
5. Consideraciones adicionales:
1. Los participantes tendrán 2 días, a partir de la publicación del Acta de Ganadores (parte superior) para confirmar la aceptación o rechazo del incentivo, para participar en el laboratorio respondiendo al correo plataformabogota@idartes.gov.co.
2. Dar los créditos al IDARTES en todas las actividades, eventos, entrevistas y demás acciones de divulgación de la iniciativa ganadora y en las piezas comunicativas que se generen en torno a ella, según manual de uso y previa aprobación por parte de la Entidad.
3. En su calidad de titular de los derechos morales y patrimoniales de la iniciativa presentada, autorizar al IDARTES, o a quien éste designe, por medio de una licencia de uso, en la cual deberán ser licenciados los derechos de reproducción, transformación, comunicación pública, puesta a disposición y derecho de distribución de la obra. Dicha licencia, únicamente con fines promocionales de formación, circulación, divulgación, creación o mantenimiento de la memoria colectiva. Dicha autorización se entenderá aceptada con el diligenciamiento del formulario de inscripción y la aceptación de términos y condiciones.
4. Mantener indemne, eximir y liberar de toda responsabilidad al IDARTES, en caso de violación a la normatividad vigente en materia de propiedad intelectual y de derechos de autor ante los titulares de estos que se puedan ver afectados, respondiendo por todas y cada una de las conductas en las que pueda incurrir, y salir al saneamiento frente a cualquier reclamación.
5. Incluir según manual de uso, los logos del Instituto Distrital de las Artes – Idartes y de la Alcaldía de Bogotá en todas las piezas de comunicación, impresos, menciones, entre otros, relacionados con la iniciativa, previa aprobación del equipo a cargo de la unidad de gestión respectiva en articulación con el área de Comunicaciones del Idartes. Se debe contar con el visto bueno de la unidad de gestión encargada del seguimiento a la ejecución del incentivo y el Área de Comunicaciones del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, sobre las piezas de divulgación que se realicen en el marco de la ejecución del incentivo. Así mismo, el ganador se compromete a garantizar la imagen reputacional del Idartes y el manejo adecuado y pertinente de la imagen de la Entidad, y suscribir los documentos que autorizan la reproducción de las obras incluidas en la iniciativa ganadora y el uso de estas con fines de divulgación, así como los demás que para tales efectos requiera el Idartes. El ganador mantendrá indemne al Idartes ante cualquier reclamación sobre el contenido de las iniciativas.
6. Hacerse responsable de cualquier daño o perjuicio ocasionado en los espacios donde se ejecuta la iniciativa, quienes incumplan con esta norma les será retirado el incentivo económico.
9. En caso de presentarse una situación de fuerza mayor o caso fortuito que impida la ejecución de la iniciativa por parte del ganador, en el espacio y horarios programados, la situación de fuerza mayor o caso fortuito, deberá ser comprobada y se requerirá al ganador presentar los respectivos soportes vía correo electrónico a la dirección de correo Plataforma Bogotá plataformabogota@idartes.gov.co en un término no superior a los siguientes tres (3) días de presentarse la eventualidad.
Se otorgará un cupo a 15 participantes que hagan parte del laboratorio MÁQUINAS PARA ATRAPAR COMETAS Y METEORITOS: Electrónica Estelar y Reparación Rudimentaria – 2025.
Cada participante obtendrá un certificado de participación una vez culminado mínimo el 80% de las actividades del laboratorio
Participar en cada una de las actividades y terminar el curso con una máquina propia.
1. En caso de que la entidad evidencie en cualquier etapa de desarrollo de la invitación algún incumplimiento de alguno de los compromisos citados previamente y de los términos de la invitación, el Idartes aplicará las medidas correspondientes, entre las cuales se puede contemplar el retiro del incentivo monetario, de conformidad con los mecanismos legales pertinentes.
2. Entregar los incentivos económicos a las iniciativas seleccionadas, de acuerdo con las condiciones estipuladas por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
3. Apoyar la difusión y divulgación de las iniciativas ganadoras dentro del ámbito de las funciones propias de la entidad y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuente para tal efecto.
4. Asegurar el acompañamiento misional en la ejecución de las iniciativas en todas sus etapas.