{DATAR}
Laboratorio de experimentación con datos ambientales basado en la orquestación de agentes autónomos
Esta versión de la franja Plataforma Satélite invita a experimentar con los datos ambientales abiertos como una forma para acercarnos a una comprensión más situada de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá.[1] Para ello, proponemos una metodología colaborativa que nos permite no solo analizar la información disponible, sino también co-crear una herramienta experimental que facilite nuevas formas de relacionarnos con la ciudad.
En el laboratorio nos enfocamos así en la Estructura Ecológica Principal, combinando el trabajo de campo con el uso de tres conjuntos de datos ambientales abiertos disponibles en la Plataforma Distrital de Datos Abiertos de Bogotá, el Sistema de Información para la gestión de datos Hidrológicos y Meteorológicos del IDEAM y en iNaturalist Colombia.
El reto es desarrollar un sistema orquestado por agentes autónomos [2] impulsados por LLMs [3] para experimentar con los conjuntos de datos, no como puntos estáticos en un mapa, sino como líneas vivas que se entrelazan en la ciudad. Para ello, los agentes mantienen comunicación constante con nosotros, con los datos y entre sí, permitiendo que el proceso informacional se enriquezca continuamente con el contexto de nuestra propia experiencia territorial.
Para lograr su objetivo, el laboratorio combina actividades de campo guiadas, donde los participantes exploran y documentan los componentes de la Estructura Ecológica Principal; sesiones de trabajo en línea dedicadas a la programación y desarrollo colaborativo del sistema digital; y encuentros presenciales con expertos invitados que enriquecen el proceso con perspectivas especializadas en ciencia de datos, ecología y tecnología.
Esperamos con esta experiencia dar un primer paso hacia la formación de un grupo de investigación ciudadana que, desde la convergencia entre arte, ciencia y tecnología, se interese en experimentar con los datos ambientales abiertos, explorando otras formas de acercarse a la comprensión de las relaciones ecológicas de la ciudad.
{DATAR}
Diseñar y desarrollar colaborativamente un sistema de experimentación transdisciplinar con datos ambientales abiertos, orquestado por agentes autónomos, que nos permita acercarnos a una comprensión más situada de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá.
Experimentar con los datos ambientales abiertos otras posibilidades para acercarse a los ecosistemas de la ciudad.
Diseñar e implementar un sistema de experimentación con datos ambientales orquestado por agentes autónomos impulsados por LLMs.
Desarrollar una aplicación móvil que conecte los teléfonos con los datos ambientales abiertos de la ciudad.
Entanglements - Eliza Stamps
El laboratorio se estructura desde la metodología de Investigación a través del Diseño (RtD) (Stappers y Giaccardi, 2014), mediante la cual experimentamos con los datos a través de la co-creación de un sistema digital, que a partir de nuestra experiencia en campo interactúa con las API REST de las plataformas de datos abiertos de Bogotá.
La experimentación con los datos se plantea tomando como referencia la perspectiva de Tim Ingold (2011), quien observa que el mundo no está conformado por puntos en una red, sino entrelazado como una malla de líneas. Para él, estas líneas son trayectorias (dwelling) que se entretejen y se sostienen mutuamente conformando una malla (meshwork), en la cual surgen nudos (entanglements).
Adoptamos esta mirada para explorar alternativas a la visualización tradicional de datos —que suele asumir la información precisamente como puntos en una red— proponiendo para ello un enfoque basado en nuestro propio desplazamiento por el espacio. Esto nos permite aproximarnos con mayor atención a la Estructura Ecológica Principal, concibiéndola ya no como un conjunto de datos que observamos a la distancia, sino como líneas vivas que podemos percibir en nuestro cotidiano habitar de la ciudad.
Esquema de iteraciones del Extreme Programming
El trabajo del laboratorio se organiza siguiendo el esquema iterativo del Extreme Programming,[4] el cual propone ciclos en distintas escalas temporales, desde segundos hasta meses, donde cada decisión de diseño y desarrollo es revisada y ajustada colectivamente desde el primer día y a lo largo de todo el proceso.
Con base en este marco se alternan: (1) Sesiones presenciales para la experimentación con datos ambientales; (2) Sesiones de trabajo de campo, definiendo teselas de estudio en la Estructura Ecológica Principal y (3) Sesiones en línea para el desarrollo digital. Este enfoque busca facilitar la co-creación mediante ciclos cortos que reducen la distancia entre la idea, el prototipo y la experiencia.
Consulta y descarga de datos hidrometeorológicos - IDEAM
El primer conjunto de datos se selecciona de la Plataforma Distrital de Datos Abiertos de Bogotá (https://datosabiertos.bogota.gov.co/), el cual contiene información georreferenciada sobre los componentes de la Estructura Ecológica Principal. Este conjunto incluye datos sobre áreas protegidas, parques ecológicos distritales, humedales y corredores ecológicos; así como información sobre zonas de conservación, restauración y manejo especial.
El segundo conjunto de datos que utilizamos proviene de la plataforma DHIME (Datos Hidrometeorológicos) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) (https://www.ideam.gov.co/dhime), donde se encuentra disponible la información de las estaciones de monitoreo de variables climáticas e hídricas en la ciudad.
El último conjunto se accede desde iNaturalist Colombia (https://colombia.inaturalist.org), una plataforma de ciencia ciudadana administrada actualmente por el Instituto Alexander von Humboldt, que permite el registro colaborativo de observaciones sobre biodiversidad de una comunidad de más de 30.000 naturalistas.
Trayectos dentro de una tesela. En: Aguilar-Garavito, M. y Ramírez W. (Eds.) 2015
(Ilustración modificada de Heyer et al. 2001 y Gallina, S. y López-Gonzáles, C. 2001)
Las teselas dividen el área de estudio en unidades espaciales regulares, generalmente cuadradas o hexagonales, que facilitan el análisis sistemático de patrones ecológicos en estudios de ecología del paisaje, modelado de distribución de especies y análisis de conectividad entre hábitats.
Así, con base en la guía inicial y el protocolo de campo, los participantes seleccionan sus teselas dentro de la Estructura Ecológica Principal para definir áreas concretas donde se lleva a cabo la experimentación con los datos ambientales.
Agent Development Kit (ADK)
Se desarrolla colaborativamente una aplicación web progresiva (PWA),[5] siguiendo el método del pair programming —en el que se programa en parejas—, apoyándonos en el uso de Penpot [6] para facilitar el proceso de diseño y prototipado colectivo.
El sistema es orquestado por agentes autónomos utilizando el Agent Development Kit (ADK) desarrollado por Google.[7] La geolocalización de las teselas de campo se realiza con la biblioteca H3-py.[8] El código de la aplicación se organiza en un repositorio remoto en GitLab,[9] el cual se publica con licencias CC-BY para contenidos y MIT/Apache-2.0 para el código.
Aguilar-Garavito, M. y Ramírez, W. (Eds.). (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicados a ecosistemas terrestres. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge, and Description. London: Routledge.
Stappers, P. y Giaccardi, E. (2014). Research through Design. Interaction Design Foundation - IxDF.
[1] La Estructura Ecológica Principal es un concepto central en la planificación territorial sostenible. Es el sistema conformado por los elementos y áreas naturales que sostienen la funcionalidad ecológica, garantizando la conectividad, el flujo de energía, el ciclo del agua, y la biodiversidad.
[2] Un agente es un programa que puede actuar de forma autónoma, tomando decisiones y ejecutando tareas específicas para alcanzar objetivos definidos, a menudo interactuando con su entorno o con usuarios.
[3] Un gran modelo de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) es una red neuronal artificial entrenada con enormes cantidades de texto para comprender y generar lenguaje humano de manera coherente y contextual.
[4] La Programación Extrema es una metodología ágil de gestión de proyectos que se centra en la colaboración, la iteración y la simplicidad con ciclos de desarrollo cortos.
[5] Las Progressive Web App (PWA) combinan la accesibilidad de un sitio web con las funcionalidades nativas del dispositivo móvil, permitiendo acceso a cámara, notificaciones push, GPS, almacenamiento local y capacidad de funcionamiento sin conexión. (Ver en: https://developer.mozilla.org/es/docs/Web/Progressive_web_apps)
[6] Penpot es una plataforma de diseño y prototipado de código abierto basada en la web que permite crear interfaces de usuario colaborativamente, utilizando estándares web abiertos. (Ver en: https://penpot.app/)
[7] El ADK de Google utiliza Python para automatizar, evaluar y desplegar sistemas multiagentes impulsados por LLMs. (Ver en: https://github.com/google/adk-python)
[8] H3-py es una biblioteca en Python del sistema de indexación geoespacial H3 desarrollado por Uber. (Ver en: https://github.com/uber/h3-py)
[9] GitLab es una plataforma web de gestión de repositorios de código que permite almacenar, gestionar y colaborar de manera colaborativa.(Ver en: https://about.gitlab.com)
Laboratorio en formato híbrido
(Virtual, Presencial / Salidas de campo)
Del 29 de septiembre al 7 de noviembre
Muestra de resultados entre 10-16 de noviembre.
Horarios Alternados:
Lunes, miércoles, viernes y sábado.
Sesiones presenciales: Plataforma Bogotá de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sesiones virtuales: Las sesiones se desarrollarán en línea vía meet de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Salidas de campo: de 9 a.m. a 12 m. (Según los puntos de encuentro acordados)
Sesión inaugural - Presencial (Lunes - Septiembre 29)
Instalación - Presencial (Miércoles - Octubre 01)
Campo A - Presencial (Sábado - Octubre 04)
Invitado I - En línea (Lunes - Octubre 06)
Integración A - En línea (Miércoles - Octubre 08)
Campo B - Presencial (Sábado - Octubre 11)
Invitado II - Presencial (Miércoles - Octubre 15)
Integración B - En Línea (Viernes - Octubre 17)
Invitado III - En línea (Miércoles - Octubre 22)
Campo C - Presencial (Sábado - Octubre 25)
Integración C - En línea (Lunes - Octubre 27)
Integración y pruebas - Asincrónico
Pruebas en campo - Presencial (Sábado - Noviembre 01)
Liberación - En línea (Miércoles - Noviembre 05)
Reflexión interna - Presencial (Viernes - Noviembre 07)
Charla abierta (Noviembre 10 - 16)
Se confirmará el día de la charla durante el laboratorio con los participantes.
iNaturalist Colombia
A cargo de: MangleRojo ORG
En este encuentro presentamos los fundamentos conceptuales del laboratorio y definimos colectivamente las preguntas de investigación que orientarán nuestra exploración transdisciplinaria. Los participantes conocen el marco metodológico de Investigación a través del Diseño (RtD) y se familiarizan con la propuesta colaborativa que guiará nuestro trabajo con datos ambientales abiertos.
A cargo de: MangleRojo ORG
En esta sesión se realiza el acercamiento práctico a un conjunto de datos abiertos relacionados con la Estructura Ecológica Principal. La sesión se enfoca en la planificación de los ciclos iterativos de diseño y desarrollo, el manejo de los conjuntos de datos, el protocolo de campo y la configuración de herramientas digitales necesarias.
Registro de observaciones en iNaturalist Colombia
A cargo de: LaBosquescuela UBA
Primer trabajo de campo con teselas donde los participantes documentan un componente específico de ecosistema de bosque de la Estructura Ecológica Principal mediante técnicas de registro de datos ambientales no extractivas.
A cargo de: MangleRojo ORG
Tema:, Ciencia de datos
Este encuentro con un experto en ciencia de datos nos introduce a los conceptos clave, metodologías y herramientas de esta disciplina. Se establecen las bases conceptuales necesarias para comprender cómo los datos pueden transformarse en conocimiento valioso para la toma de decisiones y la investigación científica.
A cargo de: MangleRojo ORG
Primera sesión de integración colaborativa donde se procesan las experiencias de campo y se trabaja con el conjunto de datos. Se integran los agentes autónomos para el desarrollo de la primera versión alpha del sistema.
A cargo de: LaBosquescuela UBA
Segundo trabajo de campo con teselas de estudio. Esta sesión profundiza en las particularidades de la Estructura Ecológica Principal registrando dinámicas temporales y estacionales que se dan en los ecosistemas de humedales.
Portal de datos Abiertos de Bogotá
A cargo de: LaBosquescuela UBA
Tema: Estructura Ecológica Principal
Encuentro con un naturalista de larga experiencia que explora las implicaciones del manejo de datos ambientales relacionados con la Estructura Ecológica Principal. Se abordan los retos que conlleva la observación en campo de la diversidad biológica y la importancia de una perspectiva crítica para la comprensión de la complejidad ecosistémica.
A cargo de: MangleRojo ORG
Segunda sesión de integración que incorpora las experiencias de campo. La sesión profundiza en aspectos técnicos de la orquestación de agentes autónomos impulsados por LLMs. Se depura el conjunto de datos ambientales y se desarrolla la segunda versión alpha del sistema satélite.
A cargo de: MangleRojo ORG
Tema: Orquestación de agentes autónomos
Encuentro con experto en programación IA que profundiza en el Agent Development Kit de Google para explorar las posibilidades del desarrollo de agentes autónomos aplicados a los datos ambientales. Durante el encuentro experimentamos con los flujos de información basados en la consulta de las API REST de datos, y en los procesos de orquestación de agentes autónomos.
A cargo de: LaBosquescuela UBA
Tercera salida de campo con teselas de estudio. Esta sesión se enfoca en las particularidades que emergen en los espacios de transición y borde en la ronda del río Bogotá dentro de la Estructura Ecológica Principal.
Geoportal de Datos Abiertos Jardín Botánico de Bogotá
A cargo de: MangleRojo ORG
Sesión de síntesis del diseño y desarrollo colaborativo, donde se desarrolla la tercera versión alpha del sistema integrando los patrones registrados en campo. Se establece el conjunto final de datos, y se refinan los ciclos de orquestación de agentes autónomos.
A cargo de: MangleRojo ORG y LaBosquescuela UBA
Sesión de pruebas y refinamiento del sistema en condiciones reales de campo para probar el funcionamiento y respuesta de la aplicación y la orquestación de agentes. Los participantes integran los resultados de la evaluación en el desarrollo.
A cargo de: MangleRojo ORG y LaBosquescuela UBA
Última sesión de pruebas en campo del sistema en condiciones reales de campo. Se selecciona un territorio representativo de la Estructura Ecológica Principal para probar su funcionamiento y capacidad. Los participantes evalúan el comportamiento de la aplicación y los teléfonos.
A cargo de: MangleRojo ORG
Sesión de cierre técnico dedicada a consolidar los aprendizajes y resultados de las pruebas en campo. El grupo integra los ajustes detectados durante la evaluación en terreno y optimiza la arquitectura del sistema. Se valida la estabilidad de la aplicación, asegurando su funcionamiento fluido y se libera la versión beta.
Visor de datos Jardín Botánico de Bogotá
A cargo de: MangleRojo ORG
Sesión de cierre reflexivo donde el grupo evalúa integralmente el proceso de investigación-creación. Se sistematizan los aprendizajes metodológicos, técnicos y conceptuales del laboratorio. La sesión incluye la definición de estrategias de continuidad como grupo de investigación ciudadana.
A cargo de: MangleRojo ORG
Encuentro abierto a la comunidad donde se comparten las metodologías y aprendizajes del laboratorio. Los participantes comparten el resultado del sistema. Se propone una conversación abierta sobre las posibilidades de ampliar el proceso en otros contextos urbanos.
MangleRojo ORG es un Grupo de Investigación Abierta interesado en impulsar espacios de comunicación cultural, creatividad tecnológica y comprensión ecológica. Actualmente estudia la Co·B(i)ótica, entendida como una conversación entre organismos bióticos y bóticos. Exploramos tecnologías de campo emersivo, experimentando en las intersecciones entre lo tangible y lo virtual mediante prácticas de comunicación continua que integran los ámbitos digital, espacial e impreso.
Mas información en https://manglerojo.org
LaBosquescuela UBA es un espacio de aprendizaje que promueve la conexión sensible con la naturaleza a través de la fotografía, la lectura y el encuentro directo con el territorio. Lidera procesos comunitarios de educación ambiental, como el proyecto Observar Aves es un Cuento, que integra la observación de aves con la promoción de lectura en zonas rurales. Por medio de los micro-cursos de Miradas Naturalistas articula el arte, la ciencia y la cultura, promoviendo el conocimiento ecológico de los Cerros Orientales de Bogotá.
Más información en https://labosquescuela.org
Persona Natural:
Persona colombiana o extranjera, mayor de 18 años, residente o domiciliada en Bogotá D.C.
La Invitación Cultural está dirigida a personas interesadas en ecología, urbanismo, diseño, artes digitales, ciencia de datos, UI/UX, programación, antropología o filosofía que valoran el trabajo colaborativo y la experimentación transdisciplinaria.
Verificación: El IDARTES verificará el cumplimiento de los requisitos de la invitación, y que la información, documentos, imágenes y enlaces presentados, permitan su acceso y lectura.
Publicación del listado de iniciativas habilitadas y no habilitadas: Se publicará en esta página, máximo 5 días hábiles después del cierre de la invitación. Posterior a la publicación de dicho listado, los participantes cuentan con un día hábil para enviar sus comentarios frente a los resultados de verificación. Si el participante considera que realizó correctamente el cargue a la plataforma de todos los documentos y cumplió a cabalidad con todos los requisitos contemplados en la Invitación Cultural a la cual aplicó, y evidencia alguna inconsistencia en el denominado “Listado de iniciativas habilitada y no habilitadas”, podrá enviar los comentarios pertinentes mediante los canales establecidos para ello.
Es importante tener en cuenta que en la presente Invitación Cultural NO se contempla la posibilidad de Subsanación de la documentación solicitada.
Evaluación y selección: Se conformará un comité evaluador mixto ad honorem, integrado por tres expertos (dos (2) externos y uno (1) interno), idóneos para valorar y elegir las iniciativas ganadoras y suplentes, de acuerdo a los criterios de evaluación de la presente invitación cultural. La conformación del comité evaluador quedará consignada en un acta para consulta pública en la página de esta invitación.
En caso de que alguno de los participantes sea familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente, de alguno de los jurados del comité de evaluación, el mismo tendrá que declarar su conflicto de interés para la evaluación de dichas iniciativas.
Puntaje mínimo de selección: El puntaje mínimo para que una iniciativa sea considerada como elegible en esta invitación, debe ser igual o superior a 70 puntos ponderados. Las iniciativas serán seleccionadas en orden descendente de acuerdo con el puntaje otorgado por el jurado como resultado de la etapa de evaluación.
Que una iniciativa obtenga un puntaje asignado de 70 puntos o más, no implica su selección como ganadora.
Publicación de resultados: El Acta de iniciativas seleccionadas se publicará en el micrositio de esta invitación.
Nota: Obtener el puntaje mínimo no es garantía de ser seleccionado.
El IDARTES aplicará el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los postulados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos aquí establecidos. No obstante, en cualquier etapa del desarrollo de la presente invitación, se excluirán del proceso las iniciativas en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones y términos aquí establecidos. A continuación, se exponen las causales de exclusión en el proceso de la invitación pública, cerciórese de no incurrir en alguna causal.
La iniciativa no cumple con las condiciones y especificaciones de la Invitación.
El participante no aportó la totalidad de los documentos y datos solicitados.
El material aportado no permite su lectura, visualización, reproducción o revisión completa del contenido.
La persona postulante es funcionario del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES.
Se presentaron dos o más iniciativas por parte del postulante.
El participante forma parte del comité de evaluación, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Al participante se le declaró, por acto administrativo debidamente ejecutado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de sus planes, programas o proyectos, durante los dos (2) años anteriores al cierre de la presente invitación, en alguna de las entidades del sector cultura, a saber: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de las Artes.
Las entidades aplicarán el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por las y los interesados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos establecidos por la invitación en la cual desean participar. No obstante, en cualquier etapa del proceso, sea la verificación, selección, adjudicación o ejecución, se podrá cambiar a estado de No habilitado las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones, términos o restricciones de participación establecidos en este documento o en las condiciones particulares de cada invitación.
Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal, representante suplente y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas.
Los servidores públicos o empleados(as) oficiales que al momento de participar en la invitación estén vinculados a la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de servidores públicos o empleados(as) oficiales.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades la restricción de participación aplica a servidores públicos o empleados(as) oficiales del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de convocatoria, es decir desde la inscripción hasta la ejecución.
Las personas naturales que tengan un contrato vigente con la entidad que oferta la convocatoria, sea la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de contratistas.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades, la restricción de participación aplica a contratistas del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de la convocatoria, es decir, desde la inscripción hasta la ejecución.
Personas naturales con injerencia en el proceso, es decir, las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la invitación, o quienes hayan participado en la Mesa Sectorial de Fomento y su respectiva mesa técnica o en los equipos de Fomento de cada entidad para tal efecto.
El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas de la SCRD o sus entidades sea IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Las personas naturales que formen parte del comité de selección o que sean designados como mentores en la misma invitación, así como su cónyuge o compañero(a) permanente, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), o primer grado de parentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos).
Las personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones a quienes la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB y FUGA, o la entidad con la que se haya suscrito un convenio, para ofertar convocatorias, se le haya declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de los planes, programas o proyectos de Fomento, durante los años 2022 o 2023.
A quienes aplique alguna de las restricciones de participación definidas en las presentes condiciones, restricción de participación, incompatibilidad o conflicto de intereses establecidas en la legislación vigente.
Para garantizar una experiencia óptima, se recomienda tener en cuenta las siguientes condiciones técnicas:
1. Tamaño máximo de archivos:
Los documentos o archivos que se carguen a través del sistema no deben superar los 40 MB (megabytes) por archivo.
2. Navegadores recomendados:
Para asegurar la correcta visualización y funcionalidad del sitio, utilice versiones actualizadas de los siguientes navegadores:
3. Conexión a internet:
Se recomienda contar con una conexión a internet estable y de banda ancha, preferiblemente superior a 10 Mbps, para evitar interrupciones durante el registro, carga de documentos o envío de formularios.
4. Sistema operativo:
El portal es compatible con los sistemas operativos más utilizados actualmente, tales como:
5. Consideraciones adicionales:
1. Los participantes tendrán 2 días, a partir de la publicación del Acta de Ganadores (parte superior) para confirmar la aceptación o rechazo del incentivo, para participar en el laboratorio respondiendo al correo plataformabogota@idartes.gov.co.
2. Dar los créditos al IDARTES en todas las actividades, eventos, entrevistas y demás acciones de divulgación de la iniciativa ganadora y en las piezas comunicativas que se generen en torno a ella, según manual de uso y previa aprobación por parte de la Entidad.
3. En su calidad de titular de los derechos morales y patrimoniales de la iniciativa presentada, autorizar al IDARTES, o a quien éste designe, por medio de una licencia de uso, en la cual deberán ser licenciados los derechos de reproducción, transformación, comunicación pública, puesta a disposición y derecho de distribución de la obra. Dicha licencia, únicamente con fines promocionales de formación, circulación, divulgación, creación o mantenimiento de la memoria colectiva. Dicha autorización se entenderá aceptada con el diligenciamiento del formulario de inscripción y la aceptación de términos y condiciones.
4. Mantener indemne, eximir y liberar de toda responsabilidad al IDARTES, en caso de violación a la normatividad vigente en materia de propiedad intelectual y de derechos de autor ante los titulares de estos que se puedan ver afectados, respondiendo por todas y cada una de las conductas en las que pueda incurrir, y salir al saneamiento frente a cualquier reclamación.
5. Incluir según manual de uso, los logos del Instituto Distrital de las Artes – Idartes y de la Alcaldía de Bogotá en todas las piezas de comunicación, impresos, menciones, entre otros, relacionados con la iniciativa, previa aprobación del equipo a cargo de la unidad de gestión respectiva en articulación con el área de Comunicaciones del Idartes. Se debe contar con el visto bueno de la unidad de gestión encargada del seguimiento a la ejecución del incentivo y el Área de Comunicaciones del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, sobre las piezas de divulgación que se realicen en el marco de la ejecución del incentivo. Así mismo, el ganador se compromete a garantizar la imagen reputacional del Idartes y el manejo adecuado y pertinente de la imagen de la Entidad, y suscribir los documentos que autorizan la reproducción de las obras incluidas en la iniciativa ganadora y el uso de estas con fines de divulgación, así como los demás que para tales efectos requiera el Idartes. El ganador mantendrá indemne al Idartes ante cualquier reclamación sobre el contenido de las iniciativas.
6. Hacerse responsable de cualquier daño o perjuicio ocasionado en los espacios donde se ejecuta la iniciativa, quienes incumplan con esta norma les será retirado el incentivo económico.
9. En caso de presentarse una situación de fuerza mayor o caso fortuito que impida la ejecución de la iniciativa por parte del ganador, en el espacio y horarios programados, la situación de fuerza mayor o caso fortuito, deberá ser comprobada y se requerirá al ganador presentar los respectivos soportes vía correo electrónico a la dirección de correo Plataforma Bogotá plataformabogota@idartes.gov.co en un término no superior a los siguientes tres (3) días de presentarse la eventualidad.
Se otorgará un cupo a 15 participantes que hagan parte de {DATAR} Laboratorio de experimentación con datos ambientales basado en la orquestación de agentes autónomos.
Cada participante obtendrá un certificado de participación una vez culminado mínimo el 80% de las actividades del laboratorio
Participar en cada una de las actividades y terminar el curso con una máquina propia.
1. En caso de que la entidad evidencie en cualquier etapa de desarrollo de la invitación algún incumplimiento de alguno de los compromisos citados previamente y de los términos de la invitación, el Idartes aplicará las medidas correspondientes, entre las cuales se puede contemplar el retiro del incentivo, de conformidad con los mecanismos legales pertinentes.
2. Apoyar la difusión y divulgación de las iniciativas ganadoras dentro del ámbito de las funciones propias de la entidad y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuente para tal efecto.
3. Asegurar el acompañamiento misional en la ejecución de las iniciativas en todas sus etapas.