Plataforma Bogotá, laboratorio interactivo de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología del Instituto Distrital de las Artes – Idartes y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la Salle, abren la convocatoria a participar en FÁBRICA MUTANTE, Laboratorio de diseño, desarrollo y producción de mobiliario abierto para el trabajo colaborativo en colectivos y organizaciones culturales realizado en el marco de la franja [Fab/Lab] de Plataforma Bogotá.
En las ciudades habitan y operan diversos colectivos, agrupaciones comunitarias y organizaciones que adelantan procesos - proyectos sociales, culturales, ambientales, prácticas pedagógicas, entre otras, las cuales activan diálogos y creaciones con los diferentes actores de sus territorios. En cada una de sus acciones, emergen discusiones, acuerdos, procesos creativos, formas de operar propias de su trabajo colectivo – colaborativo, frente a las dinámicas específicas de sus contextos.
Estas formas de trabajo se construyen tácticamente apropiando espacios, objetos y recursos, articulando herramientas y adaptando soluciones a las necesidades de sus contextos. Aquí se revelan las oportunidades y posibilidades que emergen al resolver cotidianamente. Sin embargo, estas dinámicas no siempre favorecen las formas de operar de los colectivos, ya que en muchas de las ocasiones no son accesibles, flexibles y adaptables a sus formas de creación – trabajo. Por otra parte, esto no permite una adecuada visibilidad de los resultados y procesos creativos que adelantan.
Es en este escenario donde surge la posibilidad de crear colectiva-colaborativamente un sistema de mobiliario abierto y replicable, que permita apoyar los procesos construidos por los colectivos, facilitando el desarrollo y la organización de varias acciones. A través de un espacio que busca reflexionar en torno a las formas de trabajo, mapeando y analizando cómo en estas: conceptualizan, indagan, apropian, comparten, crean, resuelven, exhiben y socializan procesos - resultados en diálogo con sus comunidades.
El laboratorio se plantea como un espacio de experimentación y co-creación, donde los participantes construirán un sistema de mobiliario abierto y replicable para el trabajo colectivo. Este busca ser desarrollado a través de un proceso de diseño (open source) lo que permite que estas construcciones estén abiertas a diversos colectivos y agrupaciones locales, las cuales podrán apropiar los procesos de aprendizaje realizados en el laboratorio y así replicar, interpretar y modificar estos sistemas en sus propios contextos adaptándose a sus necesidades. Para esto, el laboratorio busca desarrollar una detallada documentación de los procesos de diseño y construcción, reconociendo cómo re-construirlos, comunicarlos y compartirlos con otras comunidades.
El bicho. Arquitectura expandida - 2022
Apuestas desde una práctica de diseño.
Desde una perspectiva de diseño participativo, el laboratorio concibe el mobiliario no sólo como un objeto o conjunto de artefactos funcionales, sino como un dispositivo que posibilita otras formas de encuentro, colaboración y acción colectiva. Se entienden los espacios de trabajo como territorios de relaciones, donde la práctica del diseño se transforma en una herramienta que permite activar, fortalecer y visibilizar los procesos locales, las redes de participación, en la resolución de problemas y necesidades reales.
Este abordaje reconoce que la práctica del diseño no se limita a una producción de objetos, sino que puede activar procesos colectivos, articular conocimientos - saberes técnicos, empíricos y disciplinares, para así poder proponer soluciones abiertas que puedan ser apropiadas, adaptadas y transformadas por diversos actores. En este sentido, el laboratorio opera como un conjunto de aprendizajes colectivos y producción abierta, donde principios de la cultura maker, las metodologías DIY/DITO y los principios de código abierto se integran para generar prototipos replicables y sostenibles, concebidos como construcciones comunes.
POP UP LAB. Todo por la Praxis
Diseñar, desarrollar y producir de manera colaborativa un sistema de mobiliario de código abierto que fortalezca y visibilice las prácticas de trabajo colectivo de diversas organizaciones de la ciudad en cada uno de sus contextos.
Articular un proceso de co-creación entre participantes de diversos campos disciplinares, el cual que permita el desarrollo de un sistema de mobiliario adaptado a las necesidades reales de colectivos y organizaciones locales.
Fortalecer vínculos entre los participantes del laboratorio y colectivos, promoviendo intercambios horizontales de saberes técnicos, culturales y territoriales.
Desarrollar un sistema de mobiliario abierto y replicable, a través de fases de ideación, diseño, prototipado y validación, basado en principios de sostenibilidad, accesibilidad y producción colaborativa.
Sistematizar y documentar el proceso de diseño y producción, generando materiales de código abierto (planos, instructivos y metodologías) que permitan su apropiación y adaptación por parte de diversas comunidades en la ciudad.
El laboratorio se desarrollará en sesiones presenciales, organizadas en las siguientes fases:
Introducción y acuerdos iniciales.
Contextualización y caracterización de necesidades
Ideación y bocetación colectiva.
Definición de requerimientos técnicos y constructivos.
Prototipado y validación.
Socialización de resultados.
Fuad-Luke, A. (2009). Design Activism: Beautiful Strangeness for a Sustainable World. Earthscan.
Duncombe, S. & Lambert, S. (2021). Affect: Artistic Activism and Its Effect.
Escobar, A. (2018). Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press.
Anderson, C. (2012). Makers: The New Industrial Revolution. Crown Business.
Hatch, M. (2014). The Maker Movement Manifesto: Rules for Innovation in the New World of Crafters, Hackers, and Tinkerers. McGraw-Hill.
Walter-Herrmann, J. & Büching, C. (Eds.) (2013). FabLab: Of Machines, Makers and Inventors. Transcript Verlag.
Fechas y horarios:
Este laboratorio se desarrolla a través de dieciséis sesiones, las cuales van desde el 28 de octubre al 02 de diciembre de 2025 en los siguientes horarios:
Días:
Martes, Jueves y Sábados
Horarios:
Martes y Jueves de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m
Lugar:
Las sesiones se alternan entre Plataforma Bogotá y las instalaciones de la Universidad de la Salle Sede Candelaria
Plataforma Bogotá, segundo piso del Planetario de Bogotá - Calle 26b # 5-93
Universidad de la Salle Cr 2 # 10 - 70
Programación de las sesiones:
Sesión 1 – Presentación general del laboratorio
Martes 28 de octubre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
Bienvenida e introducción al laboratorio donde se compartirán las reflexiones, apuestas e intereses que busca propiciar este espacio. Se socializarán los objetivos y la metodología de cada una las sesiones, además de concertar los acuerdos colectivos.
Sesión 2 – Contextualización - Formas de trabajo colectivo
Jueves 30 de octubre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
Esta sesión presenta diversas formas de trabajo de colectivos y organizaciones culturales, reconociendo allí un conjunto de actividades, acciones y retos, que emergen en los contextos donde operan y en los diálogos con los diferentes actores. Es en estas dinámicas donde se reconoce un conjunto de objetos, apropiaciones y adaptaciones materiales, que les permiten articular sus formas de operar colectivamente.
Imagen Calle Lab - Laboratorio de Mobiliario Urbano 2022
Sesión 3 – Formas de trabajo colectivo - Escenario de necesidades - posibilidades
Sábado 1 de noviembre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
A través del diálogo con invitado(s), esta espacio busca abrir una serie de reflexiones de lo que será el proceso de diseño y cómo la articulación de las formas de trabajo propuestas por colectivos y organizaciones culturales, está asociada a la identificación de necesidades reales, en diálogo con los recursos y los conocimientos de las comunidades con las cuales trabajan.
Sesión 4 – Definición de determinantes y requerimientos del proyecto
Martes 4 de noviembre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
En este espacio del laboratorio los participantes concretarán las reflexiones construidas en la sesión anterior, a través de la elaboración de un mapa donde se relacionan las necesidades de colectivos y organizaciones culturales con los determinantes y requerimientos del proyecto. Una vez este se encuentre finalizado, iniciarán con el desarrollo de esquemas básicos de diseño.
Sesión 5 – Proyectos abiertos y sus posibilidades en la replicabilidad
Jueves 6 de noviembre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
Manuales de producción colectiva. Con nuestros propios esfuerzos - Cuba
En este espacio se analizarán un conjunto de características y consideraciones técnicas y funcionales de proyectos de código abierto. Desde donde se busca reconocer los factores que inciden en una adecuada replicabilidad y re-apropiación de los mismos.
Se discutirá a través conceptos como DIY* y el DITO*, profundizando no sólo en las consideraciones del diseño de los objetos, sino en los detalles de la comunicación para que estas propuestas se puedan replicar con facilidad.
* DIY Do it yourself / Hágalo usted mismo
* DITO Do it together / Hacerlo juntos
Manual de autoproducción . Autoprogettazione - Enzo Mari
Sesión 6 – Síntesis de esquemas de diseño
Sábado 8 de noviembre - 9:00 a.m. - 12:00 m.
En esta sesión se discutirá en torno a los esquemas de diseño construidos y a partir de estos los participantes se aproximarán a diversos desarrollos de prototipado rápido, lo cual llevará a concretar las especificaciones finales que tendrá el proyecto.
ID Cards - Universidad de Loughbrough - Consideraciones en las representaciones en las diversas fases de diseño.
Sesión 7 – Exploración de alternativas y especificación de diseño - I
Martes 11 de noviembre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
Durante las próximas tres sesiones los participantes explorarán diversas posibilidades en el diseño a través de la maquetación de alternativas. Lo anterior les permitirá aproximarse a la caracterización y especificación final del diseño.
Imagen Calle Lab - Laboratorio de Mobiliario Urbano 2022
Sesión 8 – Exploración de alternativas y especificación de diseño II
Jueves 13 de noviembre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
Aquí se presentan un conjunto de instrumentos en la maquetación de alternativas, y a partir de estas, los participantes revisan y testean la pertinencia de las especificaciones que llegaran a integrar el diseño final.
Sesión 9 – Exploración de alternativas y especificación de diseño III
Sábado 15 de noviembre - 9:00 a.m. - 12:00 m.
En este espacio se evaluarán las alternativas desarrolladas en las últimas sesiones y se construirán las especificaciones finales que tendrá el diseño final del mobiliario de código abierto para los colectivos y organizaciones culturales.
Sesión 10 – Taller de construcción I - Modelos de comprobación y visualización detallada I.
Martes 18 de noviembre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
Una vez se encuentran las especificaciones finales del proyecto y del diseño final, en esta sesión se presentarán los criterios generales para la elaboración de modelos de comprobación, los cuales permitan realizar las últimas validaciones del diseño final. Acá se tendrán en cuenta los factores técnico-productivos desde la estandarización en la producción y facilidad en el momento de ser replicados.
En paralelo los participantes elaborarán la representación detallada de los proyectos por medio de modelado 3D y exploraciones en la visualización Digital - Análoga.
Sesión 11 – Taller de construcción I - Modelos de comprobación y visualización detallada II.
Jueves 20 de noviembre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
Se finalizarán los modelos de comprobación y las validaciones del diseño final del mobiliario. Al finalizar la sesión los participantes socializarán el diseño de su proyecto. Por medio de un espacio de retroalimentación colectiva se comparten las últimas observaciones y consideraciones de ajuste.
Sesión 12 – Taller de construcción III - Plan de producción.
Sábado 22 de noviembre - 9:00 a.m. - 12:00 m.
Aquí se presentan las consideraciones generales que debe tener un proyecto previo a su producción, a través un ejercicio práctico los participantes desarrollaran el plan de producción del diseño final.
Por otra parte, se compartirán todos los insumos desarrollados en la visualización del proyecto para poder narrar adecuadamente el proceso de replicabilidad del diseño.
Sesiones 13 -16 – Producción - Desarrollo del proyecto final
Sesión 13 – Martes 25 de noviembre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
Sesión 14 – Jueves 27 de noviembre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
Sesión 15 – Sábado 29 de noviembre - 9:00 a.m. - 12:00 m.
Sesión 16 – Martes 2 de diciembre - 4:00 p.m. - 7:00 p.m.
En estas sesiones se producirán los prototipos finales del proyecto.
Muestra de resultados del laboratorio – Openlab
Se socializarán los prototipos y compartirá con los asistentes lo que fue el proceso de conceptualización, diseño y construcción del diseño del mobiliario de código abierto para los colectivos y organizaciones culturales.
Laboratorio a cargo de:
Camilo Casasbuenas:
Director de diseño especializado en el desarrollo de estrategias, productos y experiencias que impulsan la transformación cultural desde el diseño. Lidero procesos de conceptualización, dirección creativa y producción ejecutiva en proyectos que articulan comunicación, museografía, pedagogía y tecnología con un enfoque participativo y territorial.
Con experiencia en proyectos para la apropiación del patrimonio, la circulación del conocimiento cultural y artístico, la innovación educativa en gestión del riesgo y la construcción de memoria para la paz. Mi trabajo se basa en metodologías colaborativas y afectivas que fortalecen el vínculo entre comunidades, instituciones y territorios, promoviendo el acceso equitativo a la cultura, la participación ciudadana y la generación de sentidos colectivos.
@camilo_casasbuenas
Dirigido a estudiantes, artistas, arquitectos, diseñadores, ingenieros, makers y a todos aquellos que estén interesados en involucrarse en procesos de diseño y construcción de diseños de mobiliario de código abierto para los colectivos y organizaciones culturales, elaborados en un ejercicio de intercambio de conocimientos y creación colectiva.
Verificación: El IDARTES verificará el cumplimiento de los requisitos de la invitación, y que la información, documentos, imágenes y enlaces presentados, permitan su acceso y lectura.
Publicación del listado de iniciativas habilitadas y no habilitadas: Se publicará en esta página, máximo 5 días hábiles después del cierre de la invitación. Posterior a la publicación de dicho listado, los participantes cuentan con un día hábil para enviar sus comentarios frente a los resultados de verificación. Si el participante considera que realizó correctamente el cargue a la plataforma de todos los documentos y cumplió a cabalidad con todos los requisitos contemplados en la Invitación Cultural a la cual aplicó, y evidencia alguna inconsistencia en el denominado “Listado de iniciativas habilitada y no habilitadas”, podrá enviar los comentarios pertinentes mediante los canales establecidos para ello.
Es importante tener en cuenta que en la presente Invitación Cultural NO se contempla la posibilidad de Subsanación de la documentación solicitada.
Evaluación y selección: Se conformará un comité evaluador mixto ad honorem, integrado por tres expertos (dos (2) externos y uno (1) interno), idóneos para valorar y elegir las iniciativas ganadoras y suplentes, de acuerdo a los criterios de evaluación de la presente invitación cultural. La conformación del comité evaluador quedará consignada en un acta para consulta pública en la página de esta invitación.
En caso de que alguno de los participantes sea familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente, de alguno de los jurados del comité de evaluación, el mismo tendrá que declarar su conflicto de interés para la evaluación de dichas iniciativas.
Puntaje mínimo de selección: El puntaje mínimo para que una iniciativa sea considerada como elegible en esta invitación, debe ser igual o superior a 70 puntos ponderados. Las iniciativas serán seleccionadas en orden descendente de acuerdo con el puntaje otorgado por el jurado como resultado de la etapa de evaluación.
Que una iniciativa obtenga un puntaje asignado de 70 puntos o más, no implica su selección como ganadora.
Publicación de resultados: El Acta de iniciativas seleccionadas se publicará en el micrositio de esta invitación.
El IDARTES aplicará el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los postulados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos aquí establecidos. No obstante, en cualquier etapa del desarrollo de la presente invitación, se excluirán del proceso las iniciativas en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones y términos aquí establecidos. A continuación, se exponen las causales de exclusión en el proceso de la invitación pública, cerciórese de no incurrir en alguna causal.
La iniciativa no cumple con las condiciones y especificaciones de la Invitación.
El participante no aportó la totalidad de los documentos y datos solicitados.
El material aportado no permite su lectura, visualización, reproducción o revisión completa del contenido.
La persona postulante es funcionario del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES.
Se presentaron dos o más iniciativas por parte del postulante.
El participante forma parte del comité de evaluación, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Al participante se le declaró, por acto administrativo debidamente ejecutado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de sus planes, programas o proyectos, durante los dos (2) años anteriores al cierre de la presente invitación, en alguna de las entidades del sector cultura, a saber: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de las Artes.
Las entidades aplicarán el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por las y los interesados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos establecidos por la invitación en la cual desean participar. No obstante, en cualquier etapa del proceso, sea la verificación, selección, adjudicación o ejecución, se podrá cambiar a estado de No habilitado las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones, términos o restricciones de participación establecidos en este documento o en las condiciones particulares de cada invitación.
Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal, representante suplente y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas.
Los servidores públicos o empleados(as) oficiales que al momento de participar en la invitación estén vinculados a la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de servidores públicos o empleados(as) oficiales.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades la restricción de participación aplica a servidores públicos o empleados(as) oficiales del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de convocatoria, es decir desde la inscripción hasta la ejecución.
Las personas naturales que tengan un contrato vigente con la entidad que oferta la convocatoria, sea la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de contratistas.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades, la restricción de participación aplica a contratistas del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de la convocatoria, es decir, desde la inscripción hasta la ejecución.
Personas naturales con injerencia en el proceso, es decir, las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la invitación, o quienes hayan participado en la Mesa Sectorial de Fomento y su respectiva mesa técnica o en los equipos de Fomento de cada entidad para tal efecto.
El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas de la SCRD o sus entidades sea IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Las personas naturales que formen parte del comité de selección o que sean designados como mentores en la misma invitación, así como su cónyuge o compañero(a) permanente, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), o primer grado de parentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos).
Las personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones a quienes la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB y FUGA, o la entidad con la que se haya suscrito un convenio, para ofertar convocatorias, se le haya declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de los planes, programas o proyectos de Fomento, durante los años 2022 o 2023.
A quienes aplique alguna de las restricciones de participación definidas en las presentes condiciones, restricción de participación, incompatibilidad o conflicto de intereses establecidas en la legislación vigente.
Para garantizar una experiencia óptima, se recomienda tener en cuenta las siguientes condiciones técnicas:
1. Tamaño máximo de archivos:
Los documentos o archivos que se carguen a través del sistema no deben superar los 40 MB (megabytes) por archivo.
2. Navegadores recomendados:
Para asegurar la correcta visualización y funcionalidad del sitio, utilice versiones actualizadas de los siguientes navegadores:
3. Conexión a internet:
Se recomienda contar con una conexión a internet estable y de banda ancha, preferiblemente superior a 10 Mbps, para evitar interrupciones durante el registro, carga de documentos o envío de formularios.
4. Sistema operativo:
El portal es compatible con los sistemas operativos más utilizados actualmente, tales como:
5. Consideraciones adicionales:
Se otorgará un cupo a 20 participantes para que hagan parte de FÁBRICA MUTANTE
Laboratorio de diseño, desarrollo y producción de mobiliario abierto para el trabajo colaborativo en colectivos y organizaciones culturales
Participar en cada una de las actividades que ofrece FÁBRICA MUTANTE
Laboratorio de diseño, desarrollo y producción de mobiliario abierto para el trabajo colaborativo en colectivos y organizaciones culturales
Hacer parte de la muestra de resultados de FÁBRICA MUTANTE Laboratorio de diseño, desarrollo y producción de mobiliario abierto para el trabajo colaborativo en colectivos y organizaciones culturales
Cada participante obtendrá un certificado de participación, una vez culminado mínimo el 80 % de las actividades del laboratorio.
1. En caso de que la entidad evidencie en cualquier etapa de desarrollo de la invitación algún incumplimiento de alguno de los compromisos citados previamente y de los términos de la invitación, el Idartes aplicará las medidas correspondientes, entre las cuales se puede contemplar el retiro del incentivo, de conformidad con los mecanismos legales pertinentes.
2. Apoyar la difusión y divulgación de las iniciativas ganadoras dentro del ámbito de las funciones propias de la entidad y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuente para tal efecto.
3. Asegurar el acompañamiento misional en la ejecución de las iniciativas en todas sus etapas.