Invitación Cultural Taller Refugios para la Escucha y Otras Orejas - 2025 - IDARTES

JM
La Cinemateca de Bogotá del Idartes, a través de la Gerencia de Artes Audiovisuales y su línea estratégica MediaLab - Cinemateca de Bogotá, invitan a personas naturales —artistas, estudiantes, investigadores y personas interesadas en la relación entre biología, ecología, el arte sonoro y las nuevas tecnologías, mayores de 18 años— a participar en un taller donde la bioacústica, la ecoacústica y el arte sonoro se entrelazan para propiciar una escucha sensible de los entornos que habitamos, ampliando así la noción de paisaje y territorio.
Artes audiovisuales
10-10-2025
Fecha de apertura
27-10-2025 11:59 PM
Fecha de cierre
28-10-2025
Fecha final de verificación y publicación de listado de habilitados y no habilitados
29-10-2025
Fecha de recepción de observaciones al listado de Verificación
05-11-2025
Fecha publicación de seleccionados
Progreso
19% Estás a tiempo de presentarte.

Descripción

El Instituto Distrital de las Artes - IDARTES, a través de la Gerencia de Artes Audiovisuales, en Convenio de asociación suscrito con la Esal Algo en Común, No. 1926-2025, presenta la Invitación cultural - Taller: Refugios para la escucha y otras orejas - 2025, de la Temporada de Arte Sonoro del MediaLab de la Cinemateca de Bogotá.

El MediaLab de la Cinemateca de Bogotá tiene el objetivo de fomentar, articular y promover iniciativas audiovisuales, cinematográficas y digitales, que articulen los nuevos medios, el arte y la tecnología, con énfasis en nuevas formas de creatividad y formatos de producción, experimentación con diferentes medios, tecnologías y metodologías de trabajo transdisciplinares e innovadoras que generen apropiación entorno a la cultura digital y audiovisual de la ciudad de Bogotá, abarcando diferentes públicos y poblaciones.


Descripción:


Taller teórico-práctico que tiene sus bases en la escucha atenta desde la ciencia y el arte. La Bioacústica, la Ecoacústica y el Arte Sonoro se reúnen para propiciar un espacio donde las personas participantes desarrollen de manera sensible una escucha diferente de los espacios sonoros que habitan, buscando ampliar la noción de paisaje y territorio. 


Proponemos a través de la creación y exploración de orejas interespecies y de la apropiación de conceptos y metodologías, ampliar la escucha que permite nuestro cuerpo y combinar las percepciones individuales y colectivas. Los hallazgos (escuchazgos), grabaciones, experimentaciones y reflexiones sensoriales y metodológicas colectivas, se trasladarán a un mapeo sensible de refugios sonoros, encontrados en los entornos habituales de las personas participantes. Este proceso se realizará a lo largo de seis sesiones (3 sesiones en la Cinemateca y 3 sesiones en el espacio público de la ciudad (Alrededores), alternando momentos teóricos, prácticos y de exploración sonora colectiva.

Sesión 1

  • Presentación de las talleristas y participantes

  • Recolección de expectativas

  • Presentación general del curso

  • Introducción a conceptos básicos y herramientas: bioacústica, ecoacústica y arte sonoro

Sesión 2

  • Presentación de experiencias previas

  • Elaboración de orejas interespecie (dispositivos experimentales de escucha)

  • Experiencia práctica de escucha con las orejas creadas

  • Cierre: compartir experiencias

Sesión 3

  • Arte sonoro, ruido y sus dimensiones

  • Introducción a la noción de refugios sonoros: conceptos y antecedentes

  • Estándares y parámetros de grabación de refugios

Sesión 4

  • Salida de escucha y experimentación con las orejas interespecie

  • Reflexión colectiva

  • Construcción de un protocolo de caracterización de refugios sonoros

  • Presentación del proyecto de mapeo de refugios

  • Construcción colaborativa de un listado de potenciales refugios sonoros en la ciudad

Sesión 5

  • Salida a grabar y caracterizar refugios sonoros seleccionados

  • Aplicación del protocolo colectivo de escucha y registro

Sesión 6

  • Socialización de los hallazgos o “escuchazgos”

  • Exploración del concepto de enriquecimiento sonoro urbano

  • Construcción colectiva con las grabaciones realizadas

  • Cierre del taller e invitación a continuar el proyecto


Fechas y horarios: 

Sesión 1: 11 de noviembre (martes) de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.  (4 horas)

Sesión 2: 12 de noviembre (miércoles) de 4:00 p.m a 8:00 m.  (4 horas)

Sesión 3: 13 de noviembre (jueves) de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.  (3 horas)

Sesión 4: 14 de noviembre (viernes) de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.  (4 horas)

Sesión 5: 15 de noviembre (sábado) de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.  (4 horas) 

Sesión 6: 16 de noviembre (domingo) de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. (3 horas)


Lugar: Cinemateca de Bogotá - Cra. 3 #19-10, Santa Fé, Bogotá, Cundinamarca
Taller de la imagen y Taller audiovisual - Medialab - Cinemateca.


Aforo esperado: 20 participantes


Talleristas: 


El taller será impartido por las integrantes del Colectivo Viaje Sonoro, colectivo de investigación científica y artística que viene trabajando y creando desde 2019. Con las herramientas propias de la ecología de paisajes sonoros, la bioacústica y el arte sonoro, el colectivo explora los paisajes sonoros y su biodiversidad, el enriquecimiento sonoro urbano y la divulgación científica por medio del sonido.


Integrantes del Colectivo:


Sol Camacho-Schlenker: Bióloga, investigadora en bioacústica y exploradora en arte sonoro


Bióloga de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) con maestría y doctorado en neurociencias comportamentales de la Université Paris-Sud (Orsay, Francia). Estudia el comportamiento animal y su especialidad es la bioacústica, es decir, el estudio de la comunicación de los animales por medio de los sonidos.


Su investigación comenzó con el estudio de la comunicación acústica de los pacaranas, Dinomys branickii, (tesis de pregrado 2004) y continúa hasta hoy con el estudio de la comunicación acústica del cucarachero europeo Troglodytes troglodytes y de sus redes de comunicación acústica (tesis de maestría 2008 y doctorado 2011, en el equipo de comunicaciones acústicas animales del laboratorio de neurociencias de Paris-Sud). Desde entonces, ha seguido estudiando los cantos de esta especie, su sintaxis y su ritmo interno en relación con el medio natural y social de estas aves.


Desde 2018 explora la percepción sonora en ambientes urbanos y rurales en relación con la comunicación acústica no verbal humana, y las posibilidades de enriquecimiento sonoro urbano como estrategia de re-apropiación del espacio público de las ciudades por sus habitantes. Desde 2023 hace parte del Germinario (una experiencia interdisciplinaria de investigación-creación alrededor de la historia ambiental, el patrimonio natural y la percepción sensorial urbana).


En su investigación-creación ha llevado un largo proceso de exploración plástica y acústica basada en su experiencia íntima de la enfermedad, el dolor y la desaparición forzada,  y sus efectos en el cuerpo y en la percepción sensorial del mundo (proyecto Sobrevivir al Vacío desde 2014)

Desde la fundación del colectivo Viaje Sonoro en 2019 y la creación de la primera muestra artística de divulgación científica Viaje sonoro en la noche, sigue explorando el sonido y la creación sonora como herramientas de divulgación científica y diálogo respetuoso de saberes.



Camila Parra-Guevara: Ecóloga, interesada en la Ecoacústica, las aves y el monitoreo comunitario de biodiversidad.


Ecóloga con maestría en Uso y Conservación de la Biodiversidad de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Amante de las aves e interesada en explorar los espacios en donde el bienestar humano y el ecológico pueden prosperar juntos (como lo son los sistemas agroforestales). Los lentes a través de los que ha hecho esta exploración han sido: 1) el monitoreo comunitario de biodiversidad; 2) la ecoacústica y 3) la ecología de aves.


Su investigación-creación inicia en 2019 con la fundación del colectivo Viaje Sonoro, donde se encuentra explorando cómo las artes al vincularse con la ciencia, pueden cumplir un rol muy importante en su efectiva divulgación.


Esto tras la participación en la creación del evento Viaje sonoro en la noche, una muestra artística de divulgación científica en el planetario de Bogotá y Los Oídos de Humboldt y Bonpland, un proyecto de investigación-creación que indaga cómo sonaban los paisajes que estos exploradores visitaron hace más de 200 años.



Yomayra Puentes-Rivera: Fotógrafa y artista, profesora-investigadora en el medio audiovisual.


Cineasta y fotógrafa (Unitec), Artista de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) con maestría en Arte Público y doctorado en monumentos y memoriales acústicos de la Bauhaus-Universität Weimar (Weimar, Alemania).


Uno de sus intereses de investigación gira alrededor de la recreación de paisajes sonoros y su relación con la memoria. Interés que se profundizó con la investigación sobre monumentos y memoriales acústicos que están emplazados en el espacio público y utilizan el sonido como su principal materia plástica (tesis de doctorado Bauhaus-Universität Weimar 2019). Investigación exploratoria de las estrategias utilizadas para crear experiencias acústicas de conmemoración, recuerdo, duelo y memoria.


Su investigación-creación abarca áreas como el videoarte, la instalación, la fotografía, la cinematografía, el sonido, el espacio público y el patrimonio. Inicia en 1998 con la exhibición del cortometraje documental Negro de Trabajar en el evento Corto a la Lata en la Cinemateca Distrital de Bogotá. En 2009 obtuvo el primer premio en el Salón Arte y Naturaleza con la obra Irrigando exhibida en el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá. Actualmente Co-dirige el festival Internacional de Videoarte Videograma. Su trabajo se ha exhibido tanto nacional como internacionalmente. Miembro del colectivo Viaje Sonoro desde 2022 donde continúa explorando el sonido y la recreación de paisajes sonoros.

Incentivos


  • Se otorgarán 20 cupos para participar del Taller: Refugios para la escucha y otras orejas - 2025.

¿Quién puede participar?

Persona Natural:

El taller está dirigido a artistas, estudiantes, investigadores y personas interesadas en la relación entre biología, ecología y sonido, mayores de 18 años. 

No se requieren conocimientos técnicos previos en grabación, se valora la escucha atenta, la curiosidad, el interés en la experimentación y la disposición para desarrollar un proyecto creativo en un entorno colectivo.

Formulario para la inscripción

Este formulario lo debe diligenciar directamente en la plataforma, cuando haga su inscripción.

  • Perfil y trayectoria de la persona que se postula a participar en el taller.
    • Tipo de pregunta: Campo abierto
  • Explique cuál es su interés para participar en este taller y sus objetivos en relación con él mismo.
    • Tipo de pregunta: Campo abierto

Documentos requeridos


Cargue estos documentos en la plataforma, cuando esté haciendo su inscripción
Documentos administrativos

Documentos de Identidad

-Documentos de Identidad: Cédula de Ciudadanía: se deberá cargar por ambas caras.
Cédula de extranjería.
Pasaporte vigente.
Ciudadanos Venezolanos: PPT (Permiso para Protección Temporal)
Nota: El Permiso Especial de Permanencia (PEP) no podrá ser presentado como documento de identidad para el proceso de inscripciones de la presente invitación debido a que perdió vigencia como documento de identidad en marzo de 2023.
Documentos técnicos

Criterios de selección


Primera Ronda:
  • Perfil del participante
    Puntaje máximo: 70
  • Motivación para participar del taller
    Puntaje máximo: 30

Proceso de selección

  • Verificación: El IDARTES verificará el cumplimiento de los requisitos de la invitación, y que la información, documentos, imágenes y enlaces presentados, permitan su acceso y lectura. 


  • Publicación del listado de iniciativas habilitadas y no habilitadas: Se publicará en esta página, máximo 5 días hábiles después del cierre de la invitación. Posterior a la publicación de dicho listado, los participantes cuentan con un día hábil para enviar sus comentarios frente a los resultados de verificación. Si el participante considera que realizó correctamente el cargue a la plataforma de todos los documentos y cumplió a cabalidad con todos los requisitos contemplados en la Invitación Cultural a la cual aplicó, y evidencia alguna inconsistencia en el denominado “Listado de iniciativas habilitada y no habilitadas”, podrá enviar los comentarios pertinentes mediante los canales establecidos para ello o al correo santiago.rodriguezc@idartes.gov.co

    Es importante tener en cuenta que en la presente Invitación Cultural NO se contempla la posibilidad de Subsanación de la documentación solicitada.

  • Evaluación y selección: Se designarán tres (3) evaluadores conformando un comité de selección mixto: Un (1) miembro del IDARTES y dos (2)  externos, quienes seleccionarán a los participantes según cupos disponibles y perfiles presentados. Se seleccionarán veinte (20) personas. En caso de que alguna rechace el incentivo, podrá participar en el taller la persona que, de acuerdo a la selección sea suplente y también haya cumplido con los requisitos.


En caso de que alguno de los postulantes sea familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente, de alguno de los jurados del comité de evaluación, el mismo tendrá que declarar su conflicto de interés para la evaluación de dichas iniciativas.

  • Publicación de resultados: El Acta de iniciativas seleccionadas se publicará en el micrositio de esta invitación.  

Causales para no ser habilitado

El IDARTES aplicará el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los postulados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos aquí establecidos. No obstante, en cualquier etapa del desarrollo de la presente invitación, se excluirán del proceso las iniciativas en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones y términos aquí establecidos. A continuación, se exponen las causales de exclusión en el proceso de la invitación cultural, cerciórese de no incurrir en alguna causal.

  1. La iniciativa no cumple con las condiciones y especificaciones de la Invitación.

  2. El participante no aportó la totalidad de los documentos y datos solicitados. 

  3. El material aportado no permite su lectura, visualización, reproducción o revisión completa del contenido.

  4. La persona postulante, es contratista o funcionario del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES.

  5. Se presentaron dos o más iniciativas por parte de los postulantes.

  6. El participante forma parte del comité de evaluación, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.

  7. Al participante se le declaró, por acto administrativo debidamente ejecutado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de sus planes, programas o proyectos, durante los dos (2) años anteriores al cierre de la presente invitación, en alguna de las entidades del sector cultura, a saber: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de las Artes

¿Quiénes no pueden participar?

Las entidades aplicarán el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por las y los interesados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos establecidos por la invitación en la cual desean participar. No obstante, en cualquier etapa del proceso, sea la verificación, selección, adjudicación o ejecución, se podrá cambiar a estado de No habilitado las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones, términos o restricciones de participación establecidos en este documento o en las condiciones particulares de cada invitación. 

Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal, representante suplente y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas. 

 

  • Servidores públicos o empleados(as) oficiales 

Los servidores públicos o empleados(as) oficiales que al momento de participar en la invitación estén vinculados a la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de servidores públicos o empleados(as) oficiales.

En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades la restricción de participación aplica a servidores públicos o empleados(as) oficiales del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de convocatoria, es decir desde la inscripción hasta la ejecución.


 

  • Personas naturales contratistas

Las personas naturales que tengan un contrato vigente con la entidad que oferta la convocatoria, sea la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de contratistas. 

En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades, la restricción de participación aplica a contratistas del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de la convocatoria, es decir, desde la inscripción hasta la ejecución.

 

  • Personas naturales con injerencia en el proceso

 

Personas naturales con injerencia en el proceso, es decir, las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la invitación, o quienes hayan participado en la Mesa Sectorial de Fomento y su respectiva mesa técnica o en los equipos de Fomento de cada entidad para tal efecto.

 

  • Personas naturales con vínculo de parentesco

 

El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas de la SCRD o sus entidades sea  IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.

 

  • Personas naturales que son jurados o mentores en la misma invitación 

 

Las personas naturales que formen parte del comité de selección o que sean designados como mentores en la misma invitación, así como su cónyuge o compañero(a) permanente, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), o primer grado de parentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos).

 

  • Personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones con declaración de incumplimiento

 

Las personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones a quienes la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB y FUGA, o la entidad con la que se haya suscrito un convenio, para ofertar convocatorias, se le haya declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de los planes, programas o proyectos de Fomento, durante los años 2022 o 2023.

 

  • Otras restricciones 

 

A quienes aplique alguna de las restricciones de participación definidas en las presentes condiciones, restricción de participación, incompatibilidad o conflicto de intereses establecidas en la legislación vigente.

 

Condiciones Técnicas

Condiciones Técnicas Recomendadas para el sistema de Invitaciones Culturales

Para garantizar una experiencia óptima, se recomienda tener en cuenta las siguientes condiciones técnicas:

1. Tamaño máximo de archivos:
Los documentos o archivos que se carguen a través del sistema no deben superar los 40 MB (megabytes) por archivo.

2. Navegadores recomendados:
Para asegurar la correcta visualización y funcionalidad del sitio, utilice versiones actualizadas de los siguientes navegadores:

  • Google Chrome (versión 100 o superior)
  • Mozilla Firefox (versión 100 o superior)
  • Microsoft Edge (versión 100 o superior)

3. Conexión a internet:
Se recomienda contar con una conexión a internet estable y de banda ancha, preferiblemente superior a 10 Mbps, para evitar interrupciones durante el registro, carga de documentos o envío de formularios.

4. Sistema operativo:
El portal es compatible con los sistemas operativos más utilizados actualmente, tales como:

  • Windows 10 o superior
  • macOS 11 (Big Sur) o superior
  • Distribuciones Linux modernas (como Ubuntu 20.04 o superior)

5. Consideraciones adicionales:

  • Asegúrese de tener habilitadas las ventanas emergentes (pop-ups) en su navegador, ya que algunas funciones pueden requerirlas.
  • Mantenga su navegador y sistema operativo actualizados para evitar errores de compatibilidad o vulnerabilidades de seguridad.
  • No utilice múltiples pestañas abiertas del mismo sitio simultáneamente para evitar errores en la carga de información.
  • Se recomienda evitar el uso del portal desde dispositivos móviles o tabletas, ya que algunas funcionalidades están optimizadas para uso en computador de escritorio o portátil.

Compromisos de los seleccionados

1. Una vez se publiquen los resultados, la Gerencia de Artes Audiovisuales del IDARTES se pondrá en contacto con las personas seleccionadas, quienes deberán aceptar el incentivo (cupo para participar en el taller) en un plazo máximo de dos (2) días hábiles al correo: santiago.rodriguezc@idartes.gov.co

2. Dar los créditos al IDARTES en todas las actividades, eventos, entrevistas y demás acciones de divulgación de la iniciativa ganadora y en las piezas comunicativas que se generen en torno a ella, según manual de uso y previa aprobación por parte de la Entidad.

3. Entregar los contenidos audiovisuales y/o artísticos resultados del Taller: Refugios para la escucha y otras orejas - 2025 al MediaLab de la Cinemateca de Bogotá con fines de archivo y memoria de los procesos, a más tardar el 20 de noviembre de 2025.


4. En su calidad de titular de los derechos morales y patrimoniales sobre la iniciativa, obra o aproximación resultante del taller, la persona seleccionada autoriza al Idartes —o a quien éste designe— a utilizar dicho material mediante una licencia de uso que incluye los derechos de reproducción, transformación, comunicación pública, puesta a disposición y distribución. Esta licencia será otorgada exclusivamente con fines promocionales, formativos, de circulación, divulgación, creación o preservación de la memoria colectiva. La autorización se entenderá aceptada con el diligenciamiento del formulario de inscripción y la aceptación de los términos y condiciones, permitiendo a la Cinemateca de Bogotá la circulación de los resultados del taller en sus instalaciones y en otros espacios que disponga para tal fin.

5. Mantener indemne, eximir y liberar de toda responsabilidad al IDARTES, en caso de violación a la normatividad vigente en materia de propiedad intelectual y de derechos de autor ante los titulares de estos que se puedan ver afectados, respondiendo por todas y cada una de las conductas en las que pueda incurrir, y salir al saneamiento frente a cualquier reclamación.

6. Incluir según manual de uso, los logos del Instituto Distrital de las Artes – Idartes y de la Alcaldía de Bogotá en todas las piezas de comunicación, impresos, menciones, entre otros, relacionados con la iniciativa, previa aprobación del equipo a cargo de la unidad de gestión respectiva en articulación con el área de Comunicaciones del Idartes.  Se debe contar con el visto bueno de la unidad de gestión encargada del seguimiento a la ejecución del incentivo y el Área de Comunicaciones del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, sobre las piezas de divulgación que se realicen en el marco de la ejecución del incentivo. Así mismo, el ganador  se compromete a garantizar la imagen reputacional del Idartes y el manejo adecuado y pertinente de la imagen de la Entidad, y suscribir los documentos que autorizan la reproducción de las obras incluidas en la iniciativa ganadora y el uso de estas con fines de divulgación, así como los demás que para tales efectos requiera el Idartes. El ganador mantendrá indemne al Idartes ante cualquier reclamación sobre el contenido de las iniciativas

7. Dar buen uso a los espacios y recursos técnicos disponibles para la realización del proceso y en caso de extravío o pérdida injustificada, hacerse responsable de cualquier daño o perjuicio ocasionado en los espacios donde se ejecuta el taller.

8. Asistir al 80% de las sesiones presenciales del laboratorio para recibir constancia de participación del mismo (a solicitud del interesado).

Beneficios

1. Participar en la totalidad del taller.

2. Hacer uso de los espacios y equipos disponibles en el MediaLab de la Cinemateca de

Bogotá para llevar a cabo las sesiones del taller.

3. Recibir una constancia de participación si cumple con al menos el 80% de asistencia y actividades programadas del taller (a solicitud del interesado). 

Compromisos de la entidad

1. En caso de que la entidad evidencie en cualquier etapa de desarrollo de la invitación algún incumplimiento de alguno de los compromisos citados previamente y de los términos de la invitación, el Idartes aplicará las medidas correspondientes, entre las cuales se puede contemplar el retiro del incentivo en especie, de conformidad con los mecanismos legales pertinentes. 


2. Entregar los incentivos a las iniciativas seleccionadas, de acuerdo con las condiciones estipuladas por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes.

3. Apoyar la difusión y divulgación de las iniciativas ganadoras dentro del ámbito de las funciones propias de la entidad y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuente para tal efecto.

4. Asegurar el acompañamiento misional en la ejecución de las iniciativas en todas sus etapas.