Invitación Cultural Sabor Bogotá 2025 - SCRD

JM
Interdisciplinar
17-03-2025
Fecha de apertura
24-04-2025 5:00 PM
Fecha de cierre
29-04-2025
Fecha de publicación de listado de habilitados, no habilitados y documentos por subsanar
02-05-2025 5:00 PM
Fecha máxima subsanación
06-05-2025
Fecha de publicación de listado de habilitados y no habilitados
18-11-2025
Fecha publicación de seleccionados
Progreso
40% Estás a tiempo de presentarte.

Resultados, resoluciones, actas, listados y avisos modificatorios.

Descripción

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Subsecretaría Distrital de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), junto con la Secretaría de Desarrollo Económico, Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y el Instituto para la Economía Social IPES, con el propósito de exaltar y destacar la diversidad cultural de nuestra ciudad, así como reconocer, impulsar y reactivar la gastronomía local como un atractivo turístico en la capital, busca fortalecer el tejido social a través de la gastronomía en la identidad cultural bogotana, fomentando comportamientos cívicos que promuevan el orgullo, la identidad cultural y confianza entre los ciudadanos.    

Lo anterior, entendiendo que Bogotá centraliza, consolida y potencializa en sus localidades la variedad alimentaria que tiene, por lo tanto, se ha posicionado como un epicentro gastronómico que celebra la diversidad cultural. Resaltando el encuentro de ciudadanos del mundo que se congregan en nuestra ciudad, ahora considerada su hogar. Bogotá se presenta como un espacio seguro, diverso y creativo, donde iniciativas como la Ruta Cultural, Patrimonial y Gastronómica contribuyen a potenciar la ciudad como un centro cultural y económico vibrante.

De esta manera, la SCRD invita a los habitantes de la ciudad a participar en una de las siguientes categorías:


Categoría 1. COCINA INTERNACIONAL
Esta categoría reconoce y celebra el trabajo de restaurantes, chefs, cocineras y cocineros, tanto nacionales como extranjeros, que con su dedicación y esfuerzo han enriquecido la oferta gastronómica de Bogotá al compartir la cultura culinaria de otros países. Su contribución no sólo diversifica la experiencia gastronómica de la ciudad, sino que también refleja su decisión de hacer de Bogotá su hogar.

En esta categoría también podrán participar las propuestas de cocina fusión o autor, que utilizan técnicas internacionales y/o propias, aprovechan el producto local para sus preparaciones.

1° Ganador

2° Ganador 

3° Ganador 

$10.000.000

$6.000.000

$3.000.000


Categoría 2. COCINA REGIONAL 


Esta categoría busca reconocer y exaltar el trabajo de restaurantes, chefs, cocineras y cocineros que, con su dedicación y esfuerzo, han enriquecido, preservado y promovido los sabores de la cocina regional colombiana  convirtiéndolos en una parte esencial de nuestra cultura y patrimonio culinario.


1° Ganador

2° Ganador 

3° Ganador 

$10.000.000

$6.000.000

$3.000.000


Categoría 3. COCINA TRADICIONAL AJIACO SANTAFEREÑO 


Esta categoría reconoce y celebra el esfuerzo y la dedicación de los restaurantes, chefs, cocineros y cocineras que han contribuido a enriquecer la identidad gastronómica de nuestra ciudad. A través de iniciativas que promueven la preparación del tradicional Ajiaco Santafereño, difundiendo y enriqueciendo el paladar de habitantes y visitantes.


1° Ganador

2° Ganador 

3° Ganador 

$10.000.000

$6.000.000

$3.000.000


Categoría 4. COCINA TRADICIONAL FRITANGA 


Esta categoría busca exaltar el trabajo de aquellos restaurantes, chefs, cocineros y cocineras que, con su dedicación y esfuerzo, han enriquecido nuestra ciudad con los sabores tradicionales de Bogotá y la región. A través de iniciativas que promueven la preparación de la fritanga, difundiendo y enriqueciendo el paladar de habitantes y visitantes de la ciudad. 


En esta categoría la SCRD reconoce el trabajo del IPES para promover la fritanga como un sabor que genera identidad de ciudad y cultura ciudadana, a través del fritanga fest.


1° Ganador

2° Ganador 

3° Ganador 

$10.000.000

$6.000.000

$3.000.000


Categoría 5. COCINA CORRIENTAZO 


Esta categoría busca reconocer y exaltar el trabajo de restaurantes, chefs, cocineros y cocineras que, con su dedicación y esfuerzo, enriquecen día a día nuestra ciudad a través de la preparación de platos conocidos como caseros, corrientazos o almuerzos del día. Su labor no solo preserva la tradición culinaria, sino que también contribuye a garantizar la seguridad alimentaria de quienes habitan la capital del país.


1° Ganador

2° Ganador 

3° Ganador 

$10.000.000

$6.000.000

$3.000.000


Categoría 6. PANADERÍAS


Esta categoría reconoce el esfuerzo y la dedicación de panaderías, panaderos y panaderas que han enriquecido la ciudad con una variedad de panes y amasijos, ofreciendo opciones para distintos momentos del día. A lo largo de los años, la panadería bogotana se ha consolidado como una de las mejores del país, contribuyendo significativamente a la cultura gastronómica y a la identidad de la ciudad. 

1° Ganador

2° Ganador 

3° Ganador 

$10.000.000

$6.000.000

$3.000.000


Categoría 7. POSTRE


Esta categoría reconoce el trabajo de restaurantes, chefs, reposteros y reposteras que, con su dedicación y esfuerzo, han destacado las tradiciones, costumbres y saberes a través de los postres. La hora del postre es un momento especial para compartir en familia, por lo que buscamos exaltar esta preparación. Los participantes presentarán una propuesta de postre tradicional o innovador, manteniendo la técnica y resaltando sabores locales.


1° Ganador

2° Ganador 

3° Ganador 

$10.000.000

$6.000.000

$3.000.000


Categoria 8. COCINA DE LA GENTE - LA EMPANADA BOGOTANA.


Esta categoría busca que personas con conocimiento empírico en cocina exalten los sabores, tradiciones, costumbres y saberes ancestrales Bogotanos mediante la preparación de una empanada única y distintiva. Queremos reconocer a la ciudadanía que desde la tradición, las costumbres y el saber ancestral transmitido por generaciones, crean y disfrutan el arte de hacer una excelente empanada. Nuestro objetivo es fomentar la innovación para desarrollar una empanada que sea auténticamente Bogotana en sabor y estilo. 


1° Ganador

2° Ganador 

3° Ganador 

$10.000.000

$6.000.000

$3.000.000

¿Quién puede participar?


Persona Natural

Cocineras o cocineros colombianos o extranjeros, mayores de 18 años, residentes en Bogotá D.C., que trabajen o estén asociados(as) a un establecimiento gastronómico o restaurante en la ciudad  o que sean estudiantes de academias que estén vinculados con un programa de gastronomía o afines.

Persona Jurídica

Personas jurídicas con o sin ánimo de lucro que cuenten con establecimientos gastronómicos como restaurantes, hoteles, clubes, casa de banquetes en la ciudad de Bogotá, y que estén activos o al servicio al momento de la postulación.

En caso que el establecimiento se encuentre ubicado en una Plaza Distrital de Mercado debe contar con el aval del IPES quien certifica que el establecimiento se encuentra en las debidas condiciones para participar.

Documentos requeridos


Cargue estos documentos en la plataforma, cuando esté haciendo su inscripción
Documentos administrativos

Todas las categorias

Documento de identidad de la persona natural o del representante de la persona jurídica

En formato PDF copia legible por ambas caras de la cédula de ciudadanía vigente (amarilla con hologramas o cédula digital) o del comprobante de documento en trámite expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, el cual se presume auténtico.

Certificado de existencia y representación legal

En formato PDF certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de Bogotá D.C., o por la entidad competente de conformidad con el tipo de persona jurídica, con la renovación de la matrícula mercantil vigente. Dicho certificado debe tener fecha de expedición de máximo tres (3) meses de anterioridad al cierre de inscripciones de la invitación y debe evidenciar que cuenta con un establecimiento de acuerdo con el perfil.

Aval IPES

Si está asociado o vinculado con una plaza de mercado, debe presentar un documento en formato PDF con el aval del IPES.
Documentos técnicos

Todas las categorias

Manipulación de alimentos

En formato PDF copia del carnet o certificado de manipulación de alimentos de la persona natural o cocinero principal de la persona jurídica que prepara los alimentos.

Certificado de afiliación activa a salud

Certificado de afiliación activa a salud o SISBEN de los cocineros sean persona natural o cocinero principal de la persona jurídica.

Carta de compromiso

El participante debe presentar el documento adjunto como carta de compromiso en formato PDF. Descargar plantilla aquí

Presentación de iniciativa

Presentar documento PDF el formato de presentación de iniciativa diligenciado en su totalidad. Descargar plantilla aquí

Certificado que avala a la persona natural participante

Cargue en un documento PDF el certificado del restaurante o establecimiento gastronómico que avala al cocinero o a la cocinera participante. En el caso de los estudiantes que se presenten deberán presentar certificado o carta de la academia o institución.

Criterios de selección


Categoría 1. Cocina Internacional
  • Primera ronda-Representación cultural: Fidelidad y autenticidad en la representación de la cocina del país de origen, destacando la identidad cultural a través de la gastronomía.
    puntaje máximo: 40
  • Primera ronda- Claridad y Precisión: En la iniciativa, el plato está descrito con atención a varios aspectos importantes. Esto incluye la calidad de la redacción, la exactitud en los detalles presentados, la coherencia en la descripción de los ingredientes y la preparación, el uso adecuado del lenguaje técnico culinario, la claridad en la estructura y organización de la iniciativa, así como la precisión en la descripción de sabores, técnicas y presentación.
    puntaje máximo: 30
  • Primera ronda - Desarrollo del concepto: La relación entre el plato presentado y el restaurante o cocinero que lo postuló. En este punto el participante deberá explicar la decisión de la preparación seleccionada y la relación que tiene con dicho plato.
    puntaje máximo: 20
  • Primera ronda - Aporte: Explique el aporte que la preparación hace a la cultura gastronómica de Bogotá y cómo los ingredientes locales aportan a la preparación.
    puntaje máximo: 10
  • Segunda Ronda - Técnica culinaria: Habilidad y precisión en la preparación y ejecución del plato, incluyendo técnicas culinarias apropiadas.
    puntaje máximo: 40
  • Segunda Ronda - Presentación: Estética y cuidado en la presentación del plato, que refleje el esmero, la atención al detalle y su historia.
    puntaje máximo: 25
  • Segunda Ronda - Sabor y textura: Calidad y equilibrio de sabores y texturas que satisfacen al paladar.
    puntaje máximo: 30
  • Segunda Ronda - Impacto y aceptación del público: Popularidad y aceptación del plato por parte de la ciudadanía, considerando la experiencia global que ofrece el plato por medio de votación ciudadana que se realizará en el marco de la semana de la Cultura Ciudadana.
    puntaje máximo: 5
Categoría 2. Cocina Regional
  • Primera Ronda - Representación cultural: Fidelidad y autenticidad en la representación de la cocina de la región de origen, destacando la identidad cultural a través de la gastronomía.
    puntaje máximo: 40
  • Primera Ronda - Claridad y Precisión: En la iniciativa, el plato está descrito con atención a varios aspectos importantes. Esto incluye la calidad de la redacción, la exactitud en los detalles presentados, la coherencia en la descripción de los ingredientes y la preparación, el uso adecuado del lenguaje técnico culinario, la claridad en la estructura y organización de la iniciativa, así como la precisión en la descripción de sabores, técnicas y presentación.
    puntaje máximo: 30
  • Primera Ronda - Desarrollo del concepto: La relación entre el plato presentado y el restaurante o cocinero que lo postuló. En este punto el participante deberá explicar la decisión de la preparación seleccionada y la relación que tiene con dicho plato.
    puntaje máximo: 20
  • Primera Ronda - Aporte: Explique el aporte que la preparación hace a la cultura gastronómica de Bogotá y cómo los ingredientes locales aportan a la preparación.
    puntaje máximo: 10
  • Segunda Ronda - Técnica culinaria: Habilidad y precisión en la preparación y ejecución del plato, incluyendo técnicas culinarias apropiadas.
    puntaje máximo: 40
  • Segunda Ronda - Presentación: Estética y cuidado en la presentación del plato, que refleje el esmero, la atención al detalle y su historia.
    puntaje máximo: 25
  • Segunda Ronda - Sabor y textura: Calidad y equilibrio de sabores y texturas que satisfacen al paladar.
    puntaje máximo: 30
  • Segunda Ronda - Impacto y aceptación del público: Popularidad y aceptación del plato por parte de la ciudadanía, considerando la experiencia global que ofrece el plato por medio de votación ciudadana que se realizará en el marco de la semana de la Cultura Ciudadana.
    puntaje máximo: 5
Categoría 3. Cocina Tradicional Ajiaco Santafereño
  • Primera Ronda - Técnica culinaria: La iniciativa describe y demuestra habilidad y precisión en la preparación y ejecución del plato, incluyendo técnicas culinarias apropiadas.
    puntaje máximo: 40
  • Primera Ronda - Descripción Detallada del plato: El participante describe detalladamente los ingredientes que utilizará en la receta, si existen variaciones en la preparación tradicional justificará su decisión.
    puntaje máximo: 30
  • Primera Ronda - Contextualización: La iniciativa contextualiza el plato dentro de la cultura y la historia bogotana, explicando su origen y evolución en la Cultura Santafereña.
    puntaje máximo: 10
  • Primera Ronda - Justificación e inspiración: El participante explicará cuáles fueron las razones que lo motivaron a presentar su preparación en la categoría. Describe si existe una razón familiar, comercial o social que inspiraron la receta.
    puntaje máximo: 20
  • Segunda Ronda - Segunda Ronda - Sabor: Calidad y equilibrio de sabores característicos de la cocina bogotana.
    puntaje máximo: 40
  • Segunda Ronda - Técnica culinaria: Habilidad y precisión en la preparación y ejecución del plato, incluyendo técnicas culinarias tradicionales.
    puntaje máximo: 35
  • Segunda Ronda - Presentación: Estética y cuidado en la presentación del plato, que refleje la cultura y el espíritu de la gastronomía bogotana.
    puntaje máximo: 20
  • Segunda Ronda - Impacto y aceptación del público: Popularidad y aceptación del plato por parte de la ciudadanía, considerando la experiencia global que ofrece el plato por medio de votación ciudadana que se realizará en el marco de la semana de la Cultura Ciudadana.
    puntaje máximo: 5
Categoría 4. Cocina Tradicional Fritanga
  • Primera Ronda - Técnica culinaria: La iniciativa describe y demuestra habilidad y precisión en la preparación y ejecución del plato, incluyendo técnicas culinarias apropiadas.
    puntaje máximo: 40
  • Primera Ronda - Descripción Detallada del plato: El participante describe detalladamente los ingredientes que utilizará en la receta y exaltando el producto local.
    puntaje máximo: 30
  • Primera Ronda - Contextualización: La iniciativa contextualiza el plato dentro de la cultura y la historia bogotana, explicando su origen y evolución.
    puntaje máximo: 10
  • Primera Ronda - Justificación e inspiración: El participante explicará cuáles fueron las razones que lo motivaron a presentar su preparación en la categoría. Describe si existe una razón familiar, comercial o social que inspiraron la receta.
    puntaje máximo: 20
  • Segunda Ronda - Sabor: Calidad y equilibrio de sabores característicos de la cocina bogotana.
    puntaje máximo: 40
  • Segunda Ronda - Técnica culinaria: Habilidad y precisión en la preparación y ejecución del plato, incluyendo técnicas culinarias tradicionales.
    puntaje máximo: 35
  • Segunda Ronda - Presentación: Estética y cuidado en la presentación del plato, que refleje la cultura y el espíritu de la gastronomía bogotana.
    puntaje máximo: 20
  • Segunda Ronda - Impacto y aceptación del público: Popularidad y aceptación del plato por parte de la ciudadanía, considerando la experiencia global que ofrece el plato por medio de votación ciudadana que se realizará en el marco de la semana de la Cultura Ciudadana.
    puntaje máximo: 5
Categoría 5. Cocina Corrientazo
  • Primera Ronda - Técnica culinaria: La iniciativa describe y demuestra habilidad y precisión en la preparación y ejecución del plato, incluyendo técnicas culinarias apropiadas.
    puntaje máximo: 40
  • Primera Ronda - Descripción Detallada del plato: El participante describe detalladamente los ingredientes que utilizará en la receta, y justifica su decisión en la elección de cada uno.
    puntaje máximo: 40
  • Primera Ronda - Contextualización y Justificación: La iniciativa contextualiza el plato dentro de la cultura y la historia bogotana.
    puntaje máximo: 10
  • Primera Ronda - Aporte: Descripción del aporte que hace el restaurante con su preparación al entorno barrial y la seguridad alimentaria de los habitantes de la ciudad.
    puntaje máximo: 10
  • Segunda Ronda - Sabor: Calidad y equilibrio de sabores característicos de la cocina bogotana.
    puntaje máximo: 40
  • Segunda Ronda - Técnica culinaria: Habilidad y precisión en la preparación y ejecución del plato, incluyendo técnicas culinarias tradicionales.
    puntaje máximo: 35
  • Segunda Ronda - Presentación: Estética y cuidado en la presentación del plato, que refleje la cultura y el espíritu de la gastronomía bogotana.
    puntaje máximo: 20
  • Segunda Ronda - Impacto y aceptación del público: Popularidad y aceptación del plato por parte de la ciudadanía, considerando la experiencia global que ofrece el plato por medio de votación ciudadana que se realizará en el marco de la semana de la Cultura Ciudadana.
    puntaje máximo: 5
Categoría 6. Panadería
  • Primera Ronda - Técnica de preparación: La iniciativa describe y demuestra la técnica en la preparación, involucrando recetas de la panadería tradicional y aportes de saberes familiares.
    puntaje máximo: 30
  • Primera Ronda - Impacto y originalidad: Descripción de cómo la preparación ha generado o generará un impacto cultural y de identidad en el entorno barrial, a través de la mezcla de tradición e innovación del producto presentado.
    puntaje máximo: 30
  • Primera Ronda - Claridad y calidad de la descripción: Descripción precisa y coherente de los ingredientes y el aporte que hacen en la preparación.
    puntaje máximo: 20
  • Primera Ronda - Justificación e historia: Razones convincentes detrás de la elección en la preparación, ya sea por afinidad familiar o la aplicación de técnicas universales de la panadería.
    puntaje máximo: 20
  • Segunda Ronda - Experiencia sensorial: Impacto en los sentidos del gusto y el olfato, proporcionando una experiencia gastronómica memorable y placentera.
    puntaje máximo: 40
  • Segunda Ronda - Estática: La adecuada ejecución del plato y su presentación deben cautivar al jurado y los comensales.
    puntaje máximo: 30
  • Segunda Ronda - Autenticidad: Calidad e innovación en los sabores, reflejando la verdadera esencia gastronómica de Bogotá.
    puntaje máximo: 25
  • Segunda Ronda - Impacto y aceptación del público: Popularidad y aceptación del plato por parte de la ciudadanía, considerando la experiencia global que ofrece el plato por medio de votación ciudadana que se realizará en el marco de la semana de la Cultura Ciudadana.
    puntaje máximo: 5
Categoría 7. Postre Tradición e Innovación
  • Primera Ronda - Descripción de postre: Describe la receta y los ingredientes seleccionados para la preparación, explicando si corresponde a una propuesta de tradición o de innovación.
    puntaje máximo: 40
  • Primera Ronda - Técnica de Preparación: Describe las técnicas de preparación utilizadas en la receta.
    puntaje máximo: 30
  • Primera Ronda - Historia: Narra el origen del postre y la razón por la que cree aporta a la cultura gastronómica de la ciudad.
    puntaje máximo: 20
  • Primera Ronda - Relación y contexto: Explique las razones y el contexto, desde el aspecto personal o historia del restaurante participante, que lo llevaron a proponer este plato.
    puntaje máximo: 10
  • Segunda Ronda - Creatividad y Técnica de Preparación: La adecuada ejecución de las técnicas en la preparación del postre presentado y la creatividad en la utilización del producto local como un elemento innovador.
    puntaje máximo: 30
  • Segunda Ronda - Sabor y textura: Calidad y equilibrio de sabores, así como la variedad y armonía de las texturas en el plato.
    puntaje máximo: 40
  • Segunda Ronda - Presentación: Estética y cuidado en la presentación del plato, que sea atractiva visualmente y refleje la innovación y la creatividad en su diseño.
    puntaje máximo: 25
  • Segunda Ronda - Impacto y aceptación del público: Popularidad y aceptación del plato por parte de la ciudadanía, considerando la experiencia global que ofrece el plato por medio de votación ciudadana que se realizará en el marco de la semana de la Cultura Ciudadana.
    puntaje máximo: 5
Categoría 8. Cocina de la Gente - La Empanada Bogotana
  • Primera Ronda - Historia de la receta: Narra claramente cuál es el origen de la receta y los aportes propios en la ejecución de la preparación, que hacen única y representativa de su familia.
    puntaje máximo: 30
  • Primera Ronda - Técnica de preparación: La iniciativa describe y demuestra el recetario tradicional bogotano utilizando técnicas de preparación.
    puntaje máximo: 30
  • Primera Ronda - Claridad y calidad de los ingredientes: Descripción precisa y coherente de los ingredientes, incluyendo detalles específicos sobre el aporte que hacen a la preparación.
    puntaje máximo: 20
  • Primera Ronda - Impacto: Describa como la preparación genera a través de la técnica y uso de ingredientes identidad gastronómica y de ciudad.
    puntaje máximo: 20
  • Segunda Ronda - Experiencia sensorial: Impacto en los sentidos del gusto, olfato y visual, proporcionando una experiencia gastronómica memorable y placentera.
    puntaje máximo: 50
  • Segunda Ronda - Autenticidad: Calidad y autenticidad de los sabores característicos de la cocina familiar, reflejando la verdadera esencia gastronómica de Bogotá.
    puntaje máximo: 25
  • Segunda Ronda - Impacto y originalidad: Capacidad del plato para sorprender y cautivar a los comensales, así como su potencial para influir en las tendencias gastronómicas locales.
    puntaje máximo: 20
  • Segunda Ronda - Impacto y aceptación del público: Popularidad y aceptación del plato por parte de la ciudadanía, considerando la experiencia global que ofrece el plato por medio de votación ciudadana que se realizará en el marco de la semana de la Cultura Ciudadana.
    puntaje máximo: 5

Proceso de selección

  • Verificación: La Dirección de Redes y Acción Colectiva verificará el cumplimiento de los requisitos de la invitación, y que la información, documentos, imágenes, videos y enlaces presentados permitan su acceso, visualización y lectura. Solo las iniciativas que cumplan con dichos requisitos serán habilitadas y pasarán a la etapa de preselección. Se llevará a cabo la notificación a cada establecimiento por cada categoría.


  • Preselección: Para preseleccionar  las iniciativas, el comité técnico integrado por  representantes de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de Turismo y el Instituto de la economía popular IPES, designará una terna de jurados idóneos y con experticia de acuerdo con unos perfiles establecidos para evaluar las iniciativas presentadas de acuerdo con los criterios de preselección establecidos en la invitación.

    En la primera ronda los jurados revisarán las propuestas escritas por los participantes y de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos en esta misma cartilla, las iniciativas con un puntaje mínimo de setenta y cinco (75) puntos serán preseleccionadas y pasarán a la ronda de selección, en la cual deberán nuevamente participar con su plato seleccionado.

    Las actas de preselección serán publicadas por categorías en la parte superior de esta invitación, en el siguiente órden:

  • Categoría 7. Postres: 13 de Mayo

  • Categoría 1. Cocina Internacional: 27 de Mayo

  • Categoría 2. Cocina Regional: 4 de Junio

  • Categoría 3. Cocina Tradicional Ajiaco Santafereño: 11 de Junio

  • Categoría 5. Cocina Corrientazo: 18 de Junio 

  • Categoría 6. panadería: 25 de Junio 

  • Categoría 8. Cocina de la Gente - La Empanada Bogotana:  02 de Julio 

  • Categoría 4. Cocina Tradicional Fritanga: 09 de Julio 

Las iniciativas preseleccionadas en las diferentes categorías podrán ser invitadas a participar de los festivales gastronómicos que organiza la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y demás eventos que la entidad considere. 

Para la segunda ronda de las distintas categorías, se realizará una cocina en vivo en un centro gastronómico seleccionado por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. En este evento, el jurado evaluará a los participantes de acuerdo con los criterios establecidos. 

  • Selección: De acuerdo al cronograma definido por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, para las cocina en vivo se hará la evaluación de los jurados a los platos participantes. En lo que respecta a la votación ciudadana, se determinará un cronograma en el que los participantes se comprometen a tener disponibilidad de venta al público los platos inscritos en los premios por la Invitación Cultural Sabor Bogotá 2025. 

Las iniciativas que después de la degustación y puntuación de los jurados y, teniendo en cuenta la votación de la ciudadanía, alcancen un puntaje mínimo de setenta y cinco (75) puntos serán seleccionadas por orden de elegibilidad como ganadoras de cada categoría, conforme a los puestos descritos en la invitación.

  • Publicación de resultados:  El acta de recomendación y la Resolución que acoge la recomendación de iniciativas seleccionadas se publicará en el micrositio de esta invitación (parte superior).

  • Premiación: Se realizará una gala de premiación una vez sea público el acto administrativo, se hayan aceptado y legalizado los documentos, y se haya realizado el desembolso del incentivo. A cada ganador se le avisará con anticipación sobre su participación en la gala de premiación.

Causales para no ser habilitado

La SCRD aplicará el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los participantes con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos aquí establecidos. No obstante, en cualquier etapa del desarrollo de la presente invitación, no continuarán el proceso las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones y términos aquí establecidos. A continuación, se exponen las causales para no ser habilitado en el proceso de la invitación cultural, cerciórese de no incurrir en alguna causal.


Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas, de acuerdo al tipo de participantes al que está dirigida la invitación.


  • La iniciativa no cumple con las condiciones específicas de la invitación abierta.
  • Cuando la invitación establezca que sólo se puede presentar una iniciativa, si el participante presenta dos o más iniciativas en la misma invitación abierta, se tendrá en cuenta la última que haya sido inscrita. 
  • El perfil o tipo de participante no corresponde con lo establecido en la invitación abierta.
  • El participante se inscribió a la categoría equivocada. 
  • El participante presenta una iniciativa en la cual se registra un menor de edad en la plataforma.
  • El participante no adjuntó uno o más documentos administrativos solicitados (cuando la invitación no establezca periodo de subsanación).
  • El participante no adjuntó uno o más documentos técnicos solicitados. 
  • El participante no cumplió con los requisitos de la documentación técnica expuesta en las condiciones específicas de la invitación a la que se presentó.
  • El participante aporta documentos administrativos o técnicos que no permiten su lectura, reproducción, revisión o acceso completo al contenido, al momento de realizar la revisión documental o la evaluación de la iniciativa. 
  • El participante suministró información que no es veraz o no corresponde a la realidad, induciendo a la entidad en error con el fin de cumplir con un requisito de participación. Lo anterior, sin perjuicio que la entidad a cargo de la invitación adelante las acciones legales a que haya lugar. En todo caso, cada entidad se reserva el derecho de solicitar las aclaraciones que correspondan. 
  • No se hicieron aclaraciones solicitadas. Al participante se le solicitó alguna información a modo de aclaración y la misma no fue suministrada dentro del plazo establecido en la solicitud.
  • El jurado identifica durante el proceso de evaluación, posible plagio o copia parcial o total de la iniciativa.
  • Cuando la invitación establezca periodo de subsanación. El participante no aportó alguno de los documentos administrativos solicitados durante el periodo de subsanación.

¿Quiénes no pueden participar?

Las entidades aplicarán el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por las y los interesados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos establecidos por la invitación en la cual desean participar. No obstante, en cualquier etapa del proceso, sea la verificación, selección, adjudicación o ejecución, se podrá cambiar a estado de No habilitado las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones, términos o restricciones de participación establecidos en este documento o en las condiciones particulares de cada invitación. 

Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal, representante suplente y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas. 

 

  • Servidores públicos o empleados(as) oficiales 

Los servidores públicos o empleados(as) oficiales que al momento de participar en la invitación estén vinculados a la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de servidores públicos o empleados(as) oficiales.

En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades la restricción de participación aplica a servidores públicos o empleados(as) oficiales del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de convocatoria, es decir desde la inscripción hasta la ejecución.


 

  • Personas naturales contratistas

Las personas naturales que tengan un contrato vigente con la entidad que oferta la convocatoria, sea la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de contratistas. 

En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades, la restricción de participación aplica a contratistas del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de la convocatoria, es decir, desde la inscripción hasta la ejecución.

 

  • Personas naturales con injerencia en el proceso

 

Personas naturales con injerencia en el proceso, es decir, las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la invitación, o quienes hayan participado en la Mesa Sectorial de Fomento y su respectiva mesa técnica o en los equipos de Fomento de cada entidad para tal efecto.

 

  • Personas naturales con vínculo de parentesco

 

El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas de la SCRD o sus entidades sea  IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.

 

  • Personas naturales que son jurados o mentores en la misma invitación 

 

Las personas naturales que formen parte del comité de selección o que sean designados como mentores en la misma invitación, así como su cónyuge o compañero(a) permanente, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), o primer grado de parentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos).

 

  • Personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones con declaración de incumplimiento

 

Las personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones a quienes la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB y FUGA, o la entidad con la que se haya suscrito un convenio, para ofertar convocatorias, se le haya declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de los planes, programas o proyectos de Fomento, durante los años 2022 o 2023.

 

  • Otras restricciones 

 

A quienes aplique alguna de las restricciones de participación definidas en las presentes condiciones, restricción de participación, incompatibilidad o conflicto de intereses establecidas en la legislación vigente.

 

Compromisos de los seleccionados

  1. Una vez notificado vía correo electrónico el acto administrativo por medio del cual se acoge la recomendación de los jurados, éste quedará en firme a los diez (10) días hábiles. Al recibir el correo electrónico, los ganadores deberán manifestar en un plazo de diez (10) días de forma expresa si aceptan o no el incentivo.

  2. Presentar la documentación requerida para el otorgamiento del incentivo en los plazos establecidos.

  3. Asumir los costos de legalización del incentivo, los cuales no podrán ser cargados a los recursos que fueron otorgados en calidad de premio, y sobre el cual se cargan los descuentos de impuestos legales.

  4. Asistir puntualmente a las reuniones, audiciones, actividades de divulgación, prensa, presentaciones públicas o privadas que sean acordadas con la Administración Distrital.

  5. Aportar la documentación requerida para efectos de divulgación, compilación de memorias (textos explicativos de la iniciativa, imágenes, fichas técnicas, videos), seguimiento y evaluación, entre otros, en las fechas señaladas por la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

  6. Dar los créditos a la Administración Pública en todas las actividades, eventos, entrevistas y demás acciones de divulgación que se desarrollen que se generen en torno al premio.

  7. Participar en los días establecidos de la Semana de la Cultura Ciudadana.

Beneficios

  1. Recibir el incentivo correspondiente en un único desembolso equivalente al 100% del valor del incentivo, una vez notificada la resolución que otorga el incentivo, y previo cumplimiento de los requisitos exigidos para tales efectos en dicho acto administrativo. 

Nota: Los desembolsos se harán previa certificación de cumplimiento expedida por la entidad otorgante, y estarán sujetos a la disponibilidad de recursos y a la programación de pagos que realice la entidad en el Programa Anual de Caja (PAC). Al incentivo económico se le realizarán las retenciones que apliquen según la normatividad vigente y deberá ser asumido por el/a ganador, dependiendo de su calidad tributaria.

  1. Gozar de las acciones de divulgación que la Administración Distrital realice dentro del ámbito de sus funciones y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuentan las entidades otorgantes para tal efecto.

  2. Gozar del reconocimiento por los derechos que se deriven de la difusión del plato.  

  3. Reconocimiento público en el marco de la Semana de la Cultura Ciudadana.

  4. Reconocimiento y promoción por parte del Instituto Distrital de Turismo, como parte de la oferta gastronómica de la ciudad. 

  5. Los ganadores recibirán un Certificado de participación y reconocimiento con los ingredientes de la elaboración de su plato final ante los jurados.

Compromisos de la entidad

  1. Realizar los trámites correspondientes a la legalización del único desembolso equivalente al 100% del valor del incentivo, una vez notificada la resolución que otorga como ganador, y previo cumplimiento de los requisitos exigidos para tales efectos en dicho acto administrativo.

  2. Publicar los resultados del concurso mediante acto administrativo en los tiempos establecidos en la plataforma destinada. 

  3. Confidencialidad de los datos personales de los participantes, utilizándolos únicamente para los fines establecidos en las bases de la Invitación Cultural.