Antecedentes:
La Semilla es una estrategia desarrollada por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) durante los últimos 5 (cinco) años, con el objetivo de promover y fortalecer las prácticas artísticas y culturales rurales y campesinas de Bogotá. A través de procesos de formación, intercambio de experiencias, circulación y reactivación artística y cultural, la estrategia ha promovido la visibilidad y sostenibilidad de estas prácticas en las comunidades rurales. Además, ha fortalecido los territorios rurales como escenarios para el intercambio artístico y colaborativo entre actores del campo y ha permitido la incorporación de nuevos agentes a las redes artísticas de la ruralidad.
La estrategia ha evolucionado a lo largo de las diferentes fases de implementación, las cuales incluyen: (i) diagnóstico y reconocimiento de las prácticas artísticas y culturales rurales, (ii) fortalecimiento de capacidades mediante formación e intercambio, (iii) desarrollo de planes colaborativos entre iniciativas artísticas de las veredas, (iv) generación de redes para el fortalecimiento del campesinado y la ruralidad, y (v) potenciar el fortalecimiento a las agrupaciones artísticas mediante el acompañamiento técnico y financiero a proyectos culturales rurales. Durante este tiempo, la estrategia ha priorizado siete localidades rurales de Bogotá: Sumapaz, Usme, Suba, Ciudad Bolívar, Chapinero, Santafé y Usaquén.
Objetivo de la Invitación 2025:
El objetivo de la invitación cultural "La Semilla: Conectando Raíces 2025" es fortalecer y visibilizar las prácticas artísticas rurales y campesinas de Bogotá, con un enfoque renovado en las localidades de Sumapaz, Usme, Suba, Ciudad Bolívar, Chapinero, Santafé y Usaquén. A través de un acompañamiento técnico especializado y la asignación de recursos financieros, se pretende impulsar tanto a agrupaciones con trayectoria consolidada como a proyectos emergentes, favoreciendo la creación, formación y circulación artística. En esta versión 2025, se retoman y amplían los aprendizajes previos, promoviendo nuevas conexiones que fortalezcan las prácticas y saberes locales, con el fin de expandir su alcance hacia el ámbito nacional e internacional, contribuyendo al enriquecimiento cultural y a la visibilidad de las comunidades rurales y campesinas como actores clave en la diversidad y riqueza cultural de Bogotá.
Aspectos clave de la invitación cultural:
Visibilización de las identidades culturales no urbanas: Esta invitación cultural tiene como propósito visibilizar y fortalecer las identidades culturales rurales, con un enfoque especial en las comunidades campesinas. A través del arte como medio de expresión y transformación, se busca promover un diálogo enriquecedor entre las distintas formas de vida que coexisten en Bogotá, fomentando el entendimiento y la conexión entre lo urbano y lo rural,
Acompañamiento institucional: la estrategia busca generar un proceso de cualificación a las agrupaciones artísticas seleccionadas, brindándoles herramientas técnicas y prácticas para el fortalecimiento de sus prácticas y lenguajes artísticos. Se prioriza así el acompañamiento formativo que potencia su capacidad de creación, expresión y sostenibilidad, reafirmando su papel como agentes culturales fundamentales en los territorios rurales.
Enfoque multidisciplinario: Esta estrategia promueve un enfoque multidisciplinario que facilita un acompañamiento institucional integral, orientado a la reflexión y al reconocimiento de las agrupaciones artísticas campesinas. Estas agrupaciones han sido actores clave en la transformación social y cultural de Bogotá, a través de sus diversas expresiones artísticas. El objetivo es apoyar procesos artísticos territoriales que contribuyan al fortalecimiento de la identidad cultural rural y campesina, reconociendo el arte como un eje central para el desarrollo y la cohesión de sus comunidades.
Articulación con el proyecto de internacionalización: Esta invitación busca articularse al proyecto de internacionalización del Idartes, en el marco del Festival Internacional de Artes y Ruralidad IDARTES 2025, con la intención de fortalecer espacios para la circulación y visibilización de las prácticas artísticas rurales y campesinas que hagan parte de la estrategia y sean convocados por el Comité de expertos del Festival, posibilitando la promoción de intercambios culturales mediante el posicionamiento de los artistas campesinos y rurales de Bogotá a nivel global.
Enfoque diferencial y territorial
Se reconocerán especialmente iniciativas que:
Fortalezcan las prácticas artísticas rurales y campesinas desde una perspectiva de identidad, memoria y legado cultural campesino
Estimulen procesos de participación comunitaria y trabajo intergeneracional en los territorios rurales y campesinos de Bogotá mediante el arte
Generen iniciativas de visibilización que valoren los contextos y realidades de la ruralidad bogotana en los escenarios urbanos.
Participantes:
La actual invitación se divide en dos tipos de participantes, con el fin de reconocer; por un lado, los saberes y la trayectoria de las organizaciones rurales y campesinas que llevan realizando procesos artísticos y culturales en el territorio desde hace varios años; y, por otro lado, promover e impulsar artistas emergentes campesinos y rurales, que de manera autónoma vienen realizando procesos artísticos aportando a la dinamización de la identidad campesina. En el marco del compromiso constitucional generado por medio del cual se modifica el artículo 64 de la constitución política de Colombia, en el cual se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional, la presente Invitación Cultural prioriza a las comunidades artísticas campesinas que habitan los territorios rurales de la ciudad de Bogotá.
Solo se puede presentar una (1) iniciativa artística y cultural por categoría de participante, que esté orientada a promover el fortalecimiento de las prácticas artísticas rurales y campesinas, visibilizar la ruralidad y la memoria campesina, y/o favorecer la circulación de saberes y tradiciones del campo a través del arte en Bogotá.
Categoría 1: Agrupaciones artísticas rurales y campesinas con trayectoria
Composición de la agrupación:
Agrupaciones rurales y campesinas con trayectoria mínima de 4 años en el desarrollo de procesos artísticos y culturales rurales. (Se priorizará la vinculación de agrupaciones campesinas).
Debe contar en su conformación con mínimo dos (2) personas naturales colombianas, mayores de 18 años, que residan en un territorio rural de Bogotá desde hace más de diez (10) años, o bien haber nacido en uno de estos territorios.
Trayectoria mínima en procesos artísticos rurales y campesinos:
- La agrupación debe contar con al menos cuatro (4) años certificados de trayectoria en el desarrollo de procesos artísticos y culturales rurales y campesinos.
Categoría 2: Agrupaciones artísticas rurales y campesinas emergentes
Composición de la agrupación:
Agrupaciones emergentes que han venido adelantando procesos territoriales en el campo de las artes y/o que cuentan con saberes y prácticas artísticas pero que no cuentan con experiencia acumulada como agrupación consolidada en proyectos culturales. (Se priorizará la vinculación de agrupaciones campesinas).
Debe contar en su conformación con mínimo de dos (2) personas naturales, colombianas y mayores de 18 años. que residan en un territorio rural de Bogotá desde hace más de diez (10) años, o bien haber nacido en uno de estos territorios.
Trayectoria mínima en procesos artísticos rurales y campesinos:
- No requieren contar experiencia previa en proyectos culturales formalmente establecidos. Los participantes deben desarrollar una práctica artística en el territorio rural. Se valorará la continuidad en el tiempo y el reconocimiento de su hacer comunitario campesino y rural.
A continuación, se presentan los requisitos de participación para cada una de las categorías de acuerdo a las líneas establecidas:
Las agrupaciones artísticas rurales y campesinas que participen en esta Invitación Cultural tanto las de Categoría 1: Agrupaciones con trayectoria, como las de Categoría 2: Agrupaciones emergentes— podrán postularse en una de las siguientes dos líneas de participación: 1. Línea de Formación, o 2. Línea de Creación
1. Línea de Formación
Fortalecer las prácticas artísticas rurales y campesinas de Bogotá mediante el desarrollo de procesos de formación estructurados que reconozcan, promuevan y dinamicen los saberes, lenguajes y expresiones propias de los territorios rurales y campesinos, favoreciendo la permanencia y proyección de estas prácticas en el escenario cultural de la ciudad. Esta línea también busca promover los semilleros, y/o escuelas de formación rural que están desarrollando procesos artísticos de formación en la ruralidad, especialmente con el campesinado, en diferentes lenguajes del arte que aporten al fortalecimiento de las prácticas artísticas en la ruralidad de Bogotá.
Para la elaboración de su iniciativa se sugiere ser lo más detallado posible en la descripción, tenga en cuenta la línea específica para esta Invitación Cultural para la cual se inscribió. Se sugiere tener en cuenta las siguientes referencias para tener en cuenta en la redacción:
- Si es formación, describa: ¿qué procesos artísticos desea implementar?, ¿en qué lenguajes?, ¿cuántas sesiones va a desarrollar?, ¿a quién van dirigidas las iniciativas? y ¿cómo va a realizar la difusión y el proceso de convocatoria?
Para postularse en esta línea, las agrupaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos y condiciones:
Criterios de presentación de iniciativas en la Categoría 1: Agrupaciones artísticas rurales y campesinas con trayectoria, en la Línea de Formación.
Documentación requerida:
A. Documento PDF respecto a la iniciativa a postular: Deberá describir 1. proceso formativo artístico que la agrupación va a realizar. 2. prácticas artísticas propias del contexto rural y campesino en las que centrará su iniciativa, 3. los resultados que se espera concretar al finalizar el proceso, 4. plan de trabajo y 5. cronograma.
B. Presupuesto: En el documento anterior debe incluir un componente para detallar los costos asociados a la realización de las actividades, el pago de formadores, adquisición de materiales, refrigerios, alquiler de espacios, adecuación de los mismos y cualquier otro gasto necesario para el desarrollo adecuado de la iniciativa.
2. Requerimientos clave del proceso a desarrollar: (Estos se deben tener en cuenta para la elaboración de las iniciativas)
El proceso debe incluir al menos 12 encuentros secuenciales, cada uno de mínimo 2 horas. Se recomienda priorizar la participación de grupos permanentes de personas rurales y campesinas.
Se debe garantizar la disponibilidad de recursos y condiciones necesarias para llevar a cabo todas las actividades del plan de trabajo de la iniciativa presentada.
c. Las agrupaciones ganadoras deben realizar un registro audiovisual como producto final, en el cual en el cual se debe ver de forma explícita la evidencia de los encuentros de formación y los resultados de sus procesos, donde también se muestre cómo estos procesos conversan, reflexionan, y recrean artísticamente la relación de Arte y Ruralidad en el marco de mínimo uno de los siguientes ejes programáticos: 1. Ecología y sostenibilidad ambiental. 2. Soberanía Alimentaria. 3. Migraciones Campo - Ciudad y 4. Memoria Social Campesina. Este registro audiovisual se entrega junto al informe final del proceso.
d. La agrupación ganadora se compromete a asistir a la socialización final del proceso de la Invitación Cultural, gestionada por el IDARTES como espacio de diálogo de saberes, en el cual se presentarán los videos elaborados de sus iniciativas de acuerdo a las orientaciones dadas en esta invitación.
e. Entregar un informe final del proceso desarrollado de acuerdo a las orientaciones dadas por el IDARTES para tal fin.
Criterios de presentación de iniciativas en la Categoría 2: Agrupaciones artísticas rurales y campesinas emergentes, en la Línea de Formación.
Documentación requerida:
Documento PDF respecto a la iniciativa a postular: Deberá describir 1. proceso formativo artístico que la agrupación va a realizar. 2. prácticas artísticas propias del contexto rural y campesino en las que centrará su iniciativa, 3. los resultados que se espera concretar al finalizar el proceso, 4. plan de trabajo y 5. cronograma.
Documento de presupuesto: Debe detallar los costos asociados a la realización de las actividades, el pago de formadores, adquisición de materiales, refrigerios, alquiler de espacios, adecuación de los mismos y cualquier otro gasto necesario para el desarrollo adecuado de la iniciativa.
2. Requerimientos clave del proceso a desarrollar: (Estos se deben tener en cuenta para la elaboración de las iniciativas)
Proceso formativo: El proceso debe incluir al menos 9 encuentros secuenciales, cada uno de mínimo 2 horas. Se recomienda priorizar la participación de grupos permanentes de personas rurales y campesinas.
Condiciones logísticas y operativas: Se debe garantizar la disponibilidad de recursos y condiciones necesarias para llevar a cabo todas las actividades del plan de trabajo.
Video de memoria social del proceso: Las agrupaciones ganadoras deben realizar y entregar un registro audiovisual como producto final, en el cual en el cual se debe ver de forma explícita la evidencia de los encuentros de formación y los resultados de sus procesos, donde también se muestre cómo estos procesos conversan, reflexionan, y recrean artísticamente la relación de Arte y Ruralidad en el marco de mínimo uno de los siguientes ejes programáticos: 1. Ecología y sostenibilidad ambiental. 2. Soberanía Alimentaria. 3. Migraciones Campo - Ciudad y 4. Memoria Social Campesina. Este registro audiovisual se entrega junto al informe final del proceso.
d. La agrupación ganadora se compromete a asistir a la socialización final del proceso de la Invitación Cultural, gestionada por el IDARTES como espacio de diálogo de saberes, en el cual se presentarán los videos elaborados de sus iniciativas de acuerdo a las orientaciones dadas en esta invitación.
e. Entregar un informe final del proceso desarrollado de acuerdo a las orientaciones dadas por el IDARTES para tal fin.
2. Línea de Creación
Fortalecer la creación, circulación y visibilidad de las prácticas artísticas rurales y campesinas de Bogotá, a través del apoyo a agrupaciones artísticas que promuevan un proceso de creación artística o de visibilización de sus creaciones artísticas ya realizadas, con el interés de que culminen con la circulación de sus obras en espacios urbanos y rurales de Bogotá.
Para la elaboración de su iniciativa se sugiere ser lo más detallado posible en la descripción, tenga en cuenta la línea específica para esta Invitación Cultural para la cual se inscribió. Se sugiere tener en cuenta las siguientes referencias para tener en cuenta en la redacción:
- Si es creación, describa: ¿qué tipo de obra desea crear?, ¿en qué lenguaje(s) artístico(s)?, ¿cuál es la temática? y ¿qué recursos requiere para el montaje?
Para postularse en esta línea, las agrupaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos y condiciones:
A. Para iniciativas con proceso de Creación Artística
Criterios de participación para la Categoría 1: Agrupaciones artísticas rurales y campesinas con trayectoria en la Línea de Creación - Creación Artística
Documentación requerida: A. Documento PDF respecto a la iniciativa a postular: Deberá describir 1. proceso creativo artístico que la agrupación pretende realizar. 2. Prácticas artísticas propias del contexto rural y campesino en las que centrará su iniciativa, es importante tener en cuenta que para la creación se debe incorporar la relación de Arte y Ruralidad en el marco de mínimo uno de los siguientes ejes programáticos: 1. Ecología y sostenibilidad ambiental. 2. Soberanía Alimentaria. 3. Migraciones Campo - Ciudad y 4. Memoria Social Campesina. 3. los resultados que se espera concretar al finalizar el proceso, 4. plan de trabajo y 5. cronograma.
Documento de presupuesto: Debe detallar los costos asociados a la realización de las actividades, el pago de formadores, adquisición de materiales, refrigerios, alquiler de espacios, adecuación de los mismos y cualquier otro gasto necesario para el desarrollo adecuado de la iniciativa.
2. Requerimientos clave del proceso a desarrollar: (Estos se deben tener en cuenta para la elaboración de las iniciativas)
La agrupación debe realizar mínimo doce (12) encuentros de trabajo creativo donde se explore y desarrolle temáticas relacionadas a arte y ruralidad, la identidad campesina, el legado cultural rural en Bogotá, u otras que atañen al mundo de lo rural y lo campesino, de acuerdo a los lenguajes artísticos que desarrollen. Estos encuentros pueden incluir laboratorios de creación artística colectiva, ensayos, talleres y actividades creativas que consideren necesarios, pertinentes y oportunos a sus procesos.
El proceso de creación artístico colectivo debe culminar en una pieza artística en uno o más lenguajes (teatro, danza, música, artes plásticas, etc.), de mínimo 30 minutos, que refleje las realidades rurales y campesinas de Bogotá, de acuerdo a la iniciativa presentada.
c. Video de memoria social del proceso: Las agrupaciones ganadoras deben realizar un registro audiovisual como producto final, en el cual en el cual se debe ver de forma explícita la evidencia de los encuentros de creación. La agrupación debe incluir una introducción sobre el proceso creativo, las temáticas tratadas en la obra y la importancia cultural para la ruralidad, donde también se muestre cómo estos procesos conversan, reflexionan, y recrean artísticamente la relación de Arte y Ruralidad en el marco de mínimo uno de los siguientes ejes programáticos: 1. Ecología y sostenibilidad ambiental. 2. Soberanía Alimentaria. 3. Migraciones Campo - Ciudad y 4. Memoria Social Campesina. Este registro audiovisual se entrega junto al informe final del proceso.
d. La agrupación ganadora se compromete a asistir a la socialización final del proceso de la Invitación Cultural, gestionada por el IDARTES como espacio de diálogo de saberes, en el cual se presentarán los videos elaborados de sus iniciativas de acuerdo a las orientaciones dadas en esta invitación.
Entregar un informe final del proceso desarrollado de acuerdo a las orientaciones dadas por el IDARTES para tal fin.
B. Proceso Obra Creada:
Criterios de participación para la Categoría 1: Agrupaciones artísticas rurales y campesinas con trayectoria en la Línea de Creación - Obra Creada
Documentación requerida:
Documento PDF respecto a la iniciativa a postular: Deberá describir 1. la obra creada . 2. prácticas artísticas propias del contexto rural y campesino en las que se centra su iniciativa, es importante tener en cuenta que la obra creada a presentar debe estar conexa de forma directa con la relación de Arte y Ruralidad en el marco de mínimo uno de los siguientes ejes programáticos: a. Ecología y sostenibilidad ambiental. b. Soberanía Alimentaria. c. Migraciones Campo - Ciudad y d. Memoria Social Campesina. 3. los resultados que se espera concretar al finalizar el proceso, 4. plan de trabajo y 5. cronograma.3. los resultados que se espera concretar al finalizar el proceso, 4. plan de trabajo y 5. cronograma.
Documento de presupuesto: Debe detallar los costos asociados a la realización de las actividades, el pago de formadores, adquisición de materiales, refrigerios, alquiler de espacios, adecuación de los mismos y cualquier otro gasto necesario para el desarrollo adecuado de la iniciativa.
2. Requerimientos clave del proceso a desarrollar: (Estos se deben tener en cuenta para la elaboración de las iniciativas)
a. Para esta línea es importante tener en cuenta que la obra creada que se presente debe tener en el marco de su temática mínimo uno de los siguientes ejes programáticos: 1. Ecología y sostenibilidad ambiental. 2. Soberanía Alimentaria. 3. Migraciones Campo - Ciudad y 4. Memoria Social Campesina. Lo anterior debe verse de forma explícita en el documento de propuesta de la iniciativa
b. Video de memoria social del proceso: Las agrupaciones ganadoras deben realizar un registro audiovisual como producto final, en el cual en el cual se debe ver de forma explícita la evidencia de los encuentros de ensayo de la obra creada y la pieza artística creada; la agrupación debe incluir una introducción sobre la obra creada, las temáticas tratadas en la obra y la importancia cultural para la ruralidad, donde también se muestre cómo estos procesos conversan, reflexionan, y recrean artísticamente la relación de Arte y Ruralidad. e. La agrupación ganadora se compromete a asistir a la socialización final del proceso de la Invitación Cultural, gestionada por el IDARTES como espacio de diálogo de saberes, en el cual se presentarán los videos elaborados de sus iniciativas de acuerdo a las orientaciones dadas en esta invitación. Este registro audiovisual se entrega junto al informe final del proceso.
c. Entregar un informe final del proceso desarrollado de acuerdo a las orientaciones dadas por el IDARTES para tal fin.
Criterios de participación Categoría 2: Agrupaciones artísticas rurales y campesinas emergentes - Línea de creación - Creación obra artística
Documentación requerida:
Documento PDF respecto a la iniciativa a postular: Deberá describir 1. proceso creativo artístico que la agrupación pretende realizar. 2. prácticas artísticas propias del contexto rural y campesino en las que centrará su iniciativa, es importante tener en cuenta que para la creación se debe incorporar la relación de Arte y Ruralidad en el marco de mínimo uno de los siguientes ejes programáticos: 1. Ecología y sostenibilidad ambiental. 2. Soberanía Alimentaria. 3. Migraciones Campo - Ciudad y 4. Memoria Social Campesina. 3. los resultados que se espera concretar al finalizar el proceso, 4. plan de trabajo y 5. cronograma.
Documento de presupuesto: Debe detallar los costos asociados a la realización de las actividades, el pago de formadores, adquisición de materiales, refrigerios, alquiler de espacios, adecuación de los mismos y cualquier otro gasto necesario para el desarrollo adecuado de la iniciativa.
2. Requerimientos clave del proceso a desarrollar: (Estos se deben tener en cuenta para la elaboración de las iniciativas)
La agrupación debe realizar mínimo diez (10) encuentros de trabajo creativo donde se explore y desarrolle temáticas relacionadas con arte y ruralidad, la identidad campesina, el legado cultural rural en Bogotá, u otras que atañen al mundo de lo rural y lo campesino, de acuerdo a los lenguajes artísticos que desarrollen. Estos encuentros pueden incluir laboratorios de creación artística colectiva, ensayos, talleres y actividades creativas que consideren necesarios, pertinentes y oportunos a sus procesos.
El proceso de creación artístico colectivo debe culminar en la elaboración de una pieza artística en uno o más lenguajes (teatro, danza, música, artes plásticas, etc.), que refleje las realidades rurales y campesinas de Bogotá, de acuerdo a la iniciativa presentada.
Video de memoria social del proceso: Las agrupaciones ganadoras deben realizar un registro audiovisual como producto final, en el cual en el cual se debe ver de forma explícita la evidencia de los encuentros de creación y la muestra de la pieza artística creada, como los resultados de sus procesos; la agrupación debe incluir una introducción sobre el proceso creativo, las temáticas tratadas en la obra y la importancia cultural para la ruralidad, donde también se muestre cómo estos procesos conversan, reflexionan, y recrean artísticamente la relación de Arte y Ruralidad en el marco de mínimo uno de los siguientes ejes programáticos: 1. Ecología y sostenibilidad ambiental. 2. Soberanía Alimentaria. 3. Migraciones Campo - Ciudad y 4. Memoria Social Campesina. Este registro audiovisual se entrega junto al informe final del proceso.
La agrupación ganadora se compromete a asistir a la socialización final del proceso de la Invitación Cultural, gestionada por el IDARTES como espacio de diálogo de saberes, en el cual se presentarán los videos elaborados de sus iniciativas de acuerdo a las orientaciones dadas en esta invitación.
f. Entregar un informe final del proceso desarrollado de acuerdo a las orientaciones dadas por el IDARTES para tal fin.
B. Para Iniciativa con proceso Obra Creada:
Criterios de participación para la Categoría 1: Agrupaciones artísticas rurales y campesinas con trayectoria en la Línea de Creación - Obra Creada
Documentación requerida:
Documento PDF respecto a la iniciativa a postular: Deberá describir 1. la obra creada . 2. prácticas artísticas propias del contexto rural y campesino en las que se centra su iniciativa, es importante tener en cuenta que la obra creada a presentar debe estar conexa de forma directa con la relación de Arte y Ruralidad en el marco de mínimo uno de los siguientes ejes programáticos: a. Ecología y sostenibilidad ambiental. b. Soberanía Alimentaria. c. Migraciones Campo - Ciudad y d. Memoria Social Campesina. 3. los resultados que se espera concretar al finalizar el proceso, 4. plan de trabajo y 5. cronograma.3. los resultados que se espera concretar al finalizar el proceso, 4. plan de trabajo y 5. cronograma.
Documento de presupuesto: Debe detallar los costos asociados a la realización de las actividades, el pago de formadores, adquisición de materiales, refrigerios, alquiler de espacios, adecuación de los mismos y cualquier otro gasto necesario para el desarrollo adecuado de la iniciativa.
2. Requerimientos clave del proceso a desarrollar: (Estos se deben tener en cuenta para la elaboración de las iniciativas)
Para esta línea es importante tener en cuenta que la obra creada que se presente debe tener en el marco de su temática mínimo uno de los siguientes ejes programáticos: 1. Ecología y sostenibilidad ambiental. 2. Soberanía Alimentaria. 3. Migraciones Campo - Ciudad y 4. Memoria Social Campesina. Lo anterior debe verse de forma explícita en el documento de propuesta de la iniciativa
Video de memoria social del proceso: Las agrupaciones ganadoras deben realizar un registro audiovisual como producto final, en el cual en el cual se debe ver de forma explícita la evidencia de los encuentros de ensayo de la obra creada y la pieza artística creada; la agrupación debe incluir una introducción sobre la obra creada, las temáticas tratadas en la obra y la importancia cultural para la ruralidad, donde también se muestre cómo estos procesos conversan, reflexionan, y recrean artísticamente la relación de Arte y Ruralidad. e. La agrupación ganadora se compromete a asistir a la socialización final del proceso de la Invitación Cultural, gestionada por el IDARTES como espacio de diálogo de saberes, en el cual se presentarán los videos elaborados de sus iniciativas de acuerdo a las orientaciones dadas en esta invitación. Este registro audiovisual se entrega junto al informe final del proceso.
Entregar un informe final del proceso desarrollado de acuerdo a las orientaciones dadas por el IDARTES para tal fin.
Consideraciones generales de la Invitación Cultural:
Nota 1: En todos los componentes de la presente Invitación Cultural, la agrupación ganadora será responsable de las gestiones tanto de su participación como de las acciones necesarias para desarrollar con éxito las actividades comprometidas en esta Invitación Cultural. (La agrupación deberá asumir los costos de transporte, alimentación, instrumentos musicales (si aplica), sonido y escenografía, herramientas digitales,), entre otros.
Nota 2: En el marco del Festival Internacional de Arte y Ruralidad – FIAR IDARTES 2025, proyectado a celebrarse entre el 11 y el 20 de octubre de 2025, se establece una oportunidad para contribuir al fortalecimiento de las prácticas artísticas y rurales de Bogotá, mediante su visibilización y circulación. En este sentido, se ha previsto que las agrupaciones tendrán el beneficio de circulación dentro de la programación del festival o en sus actividades anexas, Es importante señalar que, en este caso, no se otorgará un pago adicional por dicha participación; esta presentación será entendida como parte del compromiso adquirido y beneficio en el marco de la Invitación Cultural, y brindará a la agrupación una valiosa oportunidad de proyectarse en la dimensión de circulación. . En cuanto a los costos, se aclara que la agrupación seleccionada estará exenta de la obligación de garantizar público, obligaciones de pólizas u otros requerimientos normativos que obliga una presentación artística.
Nota 3: Se darán 7 puntos adicionales a las iniciativas que acojan en su desarrollo a población juvenil (entre los 14 a los 28 años de edad) *
*La Invitación cultural la Semilla conectando raíces - fortalecimiento a las prácticas artísticas rurales y campesinas 2025, comprende que la población juvenil es un grupo poblacional fundamental para el desarrollo y preservación de la cultura rural y la identidad campesina. Es importante que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de participar en las diferentes expresiones artísticas y culturales de la ruralidad, para que puedan fortalecer su identidad, desarrollar sus talentos y contribuir al desarrollo de sus comunidades.
Nota 4: Se otorgarán 3 puntos adicionales a las agrupaciones postulantes tanto de la categoría 1 como de la categoría 2 que incluyan en sus iniciativas y consecuente implementación una actividad de intercambio de experiencias con otra organización y/o proceso artístico campesino, rural o urbano de otra localidad distinta a donde resida, teniendo en cuenta los criterios particulares de cada categoría y el enfoque territorial y poblacional precisado en esta invitación.
Agrupación:
Integrada por dos o más personas colombianas o extranjeras, mayores de 18 años, residentes o domiciliadas en las zonas rurales de Bogotá D.C. Las agrupaciones que se presenten deben residir en las zonas rurales de Bogotá D.C, específicamente en las siguientes localidades: Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Chapinero, Usaquén y Suba.
Participación de menores de edad:
Si es menor de 18 años: El registro de la información en la plataforma debe ser la del representante del menor de edad.
*Se reconocerán como representantes del menor de edad, única y exclusivamente a:
• La mamá o el papá del menor, quienes deben adjuntar al formato de «Autorización para la Participación de menores de edad», las fotocopias del registro civil y tarjeta de identidad del menor de edad, así como la fotocopia de la cédula de ciudadanía y Certificado de Residencia o Declaración Juramentada del representante del menor de edad.
• En el caso de “Tutor” debe adjuntar, además de los documentos solicitados a los padres, fotocopia de la sentencia que le acredita esta calidad.
Documentos administrativos a presentar:
-Documentos de Identidad:
Cédula de Ciudadanía: se deberá cargar por ambas caras.
Cédula de extranjería.
Ciudadanos Venezolanos:
PPT (Permiso para Protección Temporal)
Nota: El Permiso Especial de Permanencia (PEP) no podrá ser presentado como documento de identidad para el proceso de inscripciones de la presente invitación debido a que perdió vigencia como documento de identidad en marzo de 2023.
Verificación: El IDARTES verificará el cumplimiento de los requisitos de la invitación, y que la información, documentos, imágenes y enlaces presentados, permitan su acceso y lectura.
Publicación del listado de iniciativas habilitadas y no habilitadas: Se publicará en esta página, máximo 5 días hábiles después del cierre de la invitación. Posterior a la publicación de dicho listado, los participantes cuentan con un día hábil para enviar sus comentarios frente a los resultados de verificación. Si el participante considera que realizó correctamente el cargue a la plataforma de todos los documentos y cumplió a cabalidad con todos los requisitos contemplados en la Invitación Cultural a la cual aplicó, y evidencia alguna inconsistencia en el denominado “Listado de iniciativas habilitada y no habilitadas”, podrá enviar los comentarios pertinentes mediante los canales establecidos para ello.
Evaluación y selección: Para el proceso de evaluación y selección se conformará un comité de selección ad honorem: 3 jurados externos por invitación directa que cumplan con los perfiles definidos. De este modo, según el puntaje obtenido se seleccionarán seis (6) agrupaciones con trayectoria (Categoría 1) y cinco (5) agrupaciones emergentes (Categoría 2). Finalmente, el Idartes acogerá la recomendación del comité evaluador mediante acto administrativo, contra el cual procederán los recursos de ley, siempre y cuando se ajusten a la normatividad correspondiente y a los lineamientos previstos en la presente invitación.
Nota: El Jurado designará iniciativas suplentes, las cuales podrán ser seleccionadas en orden descendente de calificación, en caso de que alguno de los ganadores iniciales no pueda presentarse o de manera voluntaria, expresa y formal renuncie al incentivo económico
Puntaje mínimo de selección: se tendrán en cuenta para ser declaradas como ganadoras las iniciativas que obtengan el puntaje igual o superior a 70 puntos, junto con el cumplimiento de los requisitos.
Nota: Obtener el puntaje mínimo no es garantía de ser seleccionado.
Publicación de resultados: el acta y la resolución (según corresponda) de iniciativas seleccionadas se publicará en el micrositio de esta invitación (parte superior).
El IDARTES aplicará el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por los postulados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos aquí establecidos. No obstante, en cualquier etapa del desarrollo de la presente invitación, se excluirán del proceso las iniciativas en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones y términos aquí establecidos. A continuación, se exponen las causales de exclusión en el proceso de la invitación cultural, cerciórese de no incurrir en alguna causal.
La iniciativa no cumple con las condiciones y especificaciones de la Invitación.
El participante no aportó la totalidad de los documentos y datos solicitados.
El material aportado no permite su lectura, visualización, reproducción o revisión completa del contenido.
La persona postulante, un integrante de la agrupación, el representante o miembro de la persona jurídica es contratista o funcionario del Instituto Distrital de las Artes - IDARTES.
Se presentaron dos o más iniciativas por parte de los postulantes, ello incluye a las personas que integran agrupaciones o personas jurídicas.
El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas del Instituto Distrital de las Artes, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
El participante forma parte del comité de evaluación, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Al participante se le declaró, por acto administrativo debidamente ejecutado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de sus planes, programas o proyectos, durante los dos (2) años anteriores al cierre de la presente invitación, en alguna de las entidades del sector cultura, a saber: Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte e Instituto Distrital de las Artes.
Las entidades aplicarán el principio constitucional de la buena fe respecto de las manifestaciones efectuadas por las y los interesados con relación al cumplimiento de las condiciones, los términos y los requisitos establecidos por la invitación en la cual desean participar. No obstante, en cualquier etapa del proceso, sea la verificación, selección, adjudicación o ejecución, se podrá cambiar a estado de No habilitado las iniciativas o participantes en las que se detecte algún incumplimiento de alguna de las condiciones, términos o restricciones de participación establecidos en este documento o en las condiciones particulares de cada invitación.
Las siguientes restricciones de participación se extienden a personas naturales, a todos los integrantes de las agrupaciones, al representante legal, representante suplente y miembros de las juntas directivas de las personas jurídicas.
Los servidores públicos o empleados(as) oficiales que al momento de participar en la invitación estén vinculados a la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de servidores públicos o empleados(as) oficiales.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades la restricción de participación aplica a servidores públicos o empleados(as) oficiales del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de convocatoria, es decir desde la inscripción hasta la ejecución.
Las personas naturales que tengan un contrato vigente con la entidad que oferta la convocatoria, sea la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB o FUGA. Lo anterior, con excepción de aquellas invitaciones con incentivos en especie que permitan la participación de contratistas.
En el caso de convocatorias ofertadas en convenio con otras entidades, la restricción de participación aplica a contratistas del área responsable de la entidad con la cual se haya suscrito un convenio. Esta restricción aplica exclusivamente a las invitaciones que hacen parte del convenio, y en cualquier fase de la convocatoria, es decir, desde la inscripción hasta la ejecución.
Personas naturales con injerencia en el proceso, es decir, las personas naturales que directa o indirectamente hayan tenido injerencia en la asesoría, preparación y elaboración de los términos, requisitos y condiciones de la invitación, o quienes hayan participado en la Mesa Sectorial de Fomento y su respectiva mesa técnica o en los equipos de Fomento de cada entidad para tal efecto.
El participante tiene un vínculo de parentesco con los servidores públicos, empleados oficiales o contratistas de la SCRD o sus entidades sea IDARTES, IDPC, OFB o a la FUGA, hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, madres, abuelos, nietos, hermanos) y primer grado de parentesco civil (padres adoptantes, madres adoptantes e hijos adoptivos), cónyuge, compañero o compañera permanente.
Las personas naturales que formen parte del comité de selección o que sean designados como mentores en la misma invitación, así como su cónyuge o compañero(a) permanente, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad (hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos), segundo de afinidad (yerno, nuera, suegros, abuelos del cónyuge, cuñados), o primer grado de parentesco civil (padres adoptantes e hijos adoptivos).
Las personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones a quienes la SCRD, IDARTES, IDPC, OFB y FUGA, o la entidad con la que se haya suscrito un convenio, para ofertar convocatorias, se le haya declarado por acto administrativo debidamente ejecutoriado, el incumplimiento de sus deberes en alguno de los planes, programas o proyectos de Fomento, durante los años 2022 o 2023.
A quienes aplique alguna de las restricciones de participación definidas en las presentes condiciones, restricción de participación, incompatibilidad o conflicto de intereses establecidas en la legislación vigente.
Responder oportunamente al correo electrónico de notificación de ganadores: El Idartes enviará un correo electrónico certificado de notificación dentro de los 5 días hábiles posteriores a la publicación del acto administrativo, de conformidad con lo previsto en el artículo 56 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, al correo suministrado por el ganador, quien tendrá diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguientes de la fecha y hora de recibo del correo de notificación (Art. 61, Ley 4 de 1913), para dar su respuesta al correo electrónico: diana.viancha@idartes.gov.co, manifestando la aceptación o no del incentivo de forma expresa y para hacer entrega de los documentos requeridos para la legalización del mismo. Si pasados estos diez (10) días hábiles la Entidad no recibe la aceptación o rechazo del incentivo y los documentos requeridos para la legalización del mismo, entenderemos que el ganador renuncia el incentivo, el cual le será asignado al suplente, si lo hubiere.
Con la aceptación de los incentivos, los ganadores deben hacer envío al correo diana.viancha@idartes.gov.co, de los siguientes documentos:
● Póliza de cumplimiento de disposiciones legales constituida a favor de la entidad otorgante del incentivo económico, en una compañía de seguros legalmente establecida en Colombia, que ampare el riesgo por el treinta por ciento (30%) del valor total del incentivo, con una vigencia igual a la fecha límite de ejecución del mismo y cuatro (4) meses más. Las pólizas deberán estar acompañadas del soporte de pago y de las condiciones generales que la rigen.
Documento de identidad del representante de la agrupación. Certificado bancario del representante de la agrupación, no mayor a un mes de expedición emitida por una entidad bancaria tradicional, que incluya el número de cuenta, sucursal, tipo de cuenta y estado ACTIVO de la cuenta. No se aceptan cuentas bancarias virtuales como Nequi, Daviplata o Ahorro a la mano. RUT del representante de la agrupación, generado en el año 2025.
Desarrollar la iniciativa según las especificaciones de cada una de las líneas de participación.
En caso de que la iniciativa asuma la consideración anterior debe tener en cuenta que como agrupación ganadora debe asignar un recurso para el reconocimiento económico a la organización invitada.
Desembolsos:
Para legalizar los dos desembolsos programados en el marco de la invitación cultural, las agrupaciones a través de su representante, deberán entregar al Idartes los siguientes productos:
Primer desembolso: (80%) Plan de trabajo, cronograma y presupuesto con los ajustes solicitados por parte de Idartes (si así se requiere).
Último desembolso: (20%) Las agrupaciones deberán entregar un informe final que contenga de manera sintética la descripción del proceso, experiencias significativas o de mayor relevancia, lecciones aprendidas en clave de aciertos, desaciertos, una galería de fotografías que evidencien el desarrollo del proceso y los listados de asistencia en los formatos suministrados por el Idartes de las actividades, según las especificaciones de cada una de las líneas de participación. Los formatos para los informes, serán entregados por parte del equipo de Idartes que realizará el acompañamiento.
2. Incluir según manual de uso, los logos del Instituto Distrital de las Artes – Idartes y de la Alcaldía de Bogotá en todas las piezas de comunicación, impresos, menciones, entre otros, relacionados con la iniciativa, previa aprobación del equipo a cargo de la unidad de gestión respectiva en articulación con el área de Comunicaciones del Idartes. Se debe contar con el visto bueno de la unidad de gestión encargada del seguimiento a la ejecución del incentivo y el Área de Comunicaciones del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, sobre las piezas de divulgación que se realicen en el marco de la ejecución del incentivo. Así mismo, el ganador se compromete a garantizar la imagen reputacional del Idartes y el manejo adecuado y pertinente de la imagen de la Entidad, y suscribir los documentos que autorizan la reproducción de las obras incluidas en la iniciativa ganadora y el uso de estas con fines de divulgación, así como los demás que para tales efectos requiera el Idartes. El ganador mantendrá indemne al Idartes ante cualquier reclamación sobre el contenido de las iniciativas.
3. En su calidad de titular de los derechos morales y patrimoniales de la iniciativa presentada, autorizar al IDARTES, o a quien éste designe, por medio de una licencia de uso, en la cual deberán ser licenciados los derechos de reproducción, transformación, comunicación pública, puesta a disposición y derecho de distribución de la obra. Dicha licencia, únicamente con fines promocionales de formación, circulación, divulgación, creación o mantenimiento de la memoria colectiva. Dicha autorización se entenderá aceptada con el diligenciamiento del formulario de inscripción y la aceptación de términos y condiciones.
4. Mantener indemne, eximir y liberar de toda responsabilidad al IDARTES, en caso de violación a la normatividad vigente en materia de propiedad intelectual y de derechos de autor ante los titulares de estos que se puedan ver afectados, respondiendo por todas y cada una de las conductas en las que pueda incurrir, y salir al saneamiento frente a cualquier reclamación.
5. Hacerse responsable de cualquier daño o perjuicio ocasionado en los espacios donde se ejecuta la iniciativa, quienes incumplan con esta norma les será retirado el incentivo económico.
6. En caso de presentarse una situación de fuerza mayor o caso fortuito que impida la ejecución de la iniciativa por parte del ganador, en el espacio y horarios programados, la situación de fuerza mayor o caso fortuito deberá ser comprobada y se requerirá al ganador presentar los respectivos soportes vía correo electrónico a la dirección de correo diana.viancha@idartes.gov.co en un término no superior a los siguientes tres (3) días de presentarse la eventualidad.
Nota: Se entiende por fuerza mayor o caso fortuito un hecho irresistible e imprevisible, ajeno a la voluntad del participante, que impide la normal ejecución de la iniciativa ganadora.
Las agrupaciones ganadoras recibirán un incentivo económico:
Categoría 1: Agrupaciones con trayectoria: Un incentivo económico de 10 millones de pesos por agrupación.
Categoría 2: Agrupaciones emergentes: Un incentivo económico de 8 millones de pesos por agrupación.
Total de incentivos económicos: Se distribuirán seis (6) incentivos para agrupaciones con trayectoria y cinco (5) incentivos para agrupaciones emergentes, lo que suma un total de 100 millones de pesos.
2. Acompañamiento técnico y de fortalecimiento artístico
Acompañamiento institucional: Las agrupaciones seleccionadas recibirán acompañamiento técnico para el desarrollo de sus iniciativas artísticas, lo cual incluye asesoramiento en la ejecución y difusión de los proyectos.
Acompañamiento al fortalecimiento artístico: Los ganadores de la Invitación Cultural La Semilla: conectando movimientos - fortalecimiento a las prácticas artísticas rurales y campesinas 2025 se encuentra el acompañamiento de un proceso de mentorías para el fortalecimiento de prácticas artísticas campesinas mediante la vinculación de tres personas, seleccionadas del Banco de personas expertas para el sector cultural 2025 y quienes deben contar con la trayectoria y experticia en: 1). Músicas campesinas, en las dimensiones de creación, formación y circulación; 2) Procesos de formación, creación y circulación de las danzas y artes escénicas y 3). Fortalecimiento para la sostenibilidad de los proyectos artísticos rurales y campesinos, especialmente en temas de formulación de proyectos y portafolio artístico para la circulación y visibilización en diferentes escenarios.
Oportunidades de visibilidad y circulación:
Participación en el Festival Internacional de Artes y Ruralidad (FIAR) IDARTES 2025, lo cual incluye al menos una presentación dentro de la programación del FIAR 2025 , generando visibilidad artística, tanto en . en escenarios urbanos y rurales de Bogotá, promoviendo el reconocimiento de las prácticas artísticas rurales y campesinas.
Oportunidad en la generación y fortalecimiento de redes colaborativas.
1. En caso de que la entidad evidencie en cualquier etapa de desarrollo de la invitación algún incumplimiento de alguno de los compromisos citados previamente y de los términos de la invitación, el Idartes aplicará las medidas correspondientes, entre las cuales se puede contemplar el retiro del incentivo económico, de conformidad con los mecanismos legales pertinentes.
2. Entregar los incentivos económicos a las iniciativas seleccionadas, de acuerdo con las condiciones estipuladas por el Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
3. Apoyar la difusión y divulgación de las iniciativas ganadoras dentro del ámbito de las funciones propias de la entidad y conforme a la disponibilidad de recursos con que cuente para tal efecto.
4. Asegurar el acompañamiento misional en la ejecución de las iniciativas en todas sus etapas.
Incumplimientos:
De acuerdo con lo dispuesto en las condiciones específicas de participación de la invitación cultural, la no ejecución de los compromisos de los seleccionados podria generar un presunto incumplimiento por parte del ganador, para lo cual la Entidad requerirá las explicaciones pertinentes y de no atender a los requerimientos o compromisos acordados, la Entidad adelantará el procedimiento correspondiente en el marco legal, garantizando el derecho a la defensa y al debido proceso. Lo anterior, de conformidad con lo establecido en el artículo 34 de la Ley 1437 de 2011, y el procedimiento determinado por la entidad para tal fin.
Adicionalmente, y como consecuencia del proceso legal que se adelante y de comprobarse el incumplimiento, éste se declarará mediante acto administrativo, conllevando a la restricción de no poder participar por el término de los dos (2) años siguientes en las invitaciones culturales adelantadas por el Instituto Distrital de las Artes.